Noticias

Crisis en la construcción: unas 17.000 personas han perdido su empleo en el sector en Galicia durante el último año

Unas 17.000 personas han perdido su empleo en el sector de la construcción en Galicia en el último año, según el Informe anual de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de A Coruña (Apecco) correspondiente a 2009, hecho público. De las cuatro provincias gallegas, A Coruña se mantiene como las "dinámica" en actividad en este sector.

Según este informe, el sector de la construcción terminó 2009 en Galicia con una caída de la producción del 6,7 por ciento, 4,3 puntos por debajo de la media del conjunto del Estado, y un "deterioro" del mercado laboral "que se cifra en 17.000 personas ocupadas menos que el pasado año", indica. Además, Apecco cifra la actividad constructiva en 6.559 millones de euros, "lo que supone un descenso de 450 millones de euros con relación al año 2008", subraya en su informe, en el que asegura que, como ocurre en las demás comunidades autónomas, la construcción se caracteriza en Galicia "por la atomización de su tejido empresarial (casi 20.000 firmas comerciales), por la concentración de las adjudicaciones públicas en un reducido número de empresas y por la escasa capacidad exportadora de las mismas".

El informe incide también en que, durante el pasado ejercicio, el sector ha dado muestra de "debilidad" en el mantenimiento del empleo. Así, señala que de los 134.050 trabajadores que conformaban la población ocupada a principios de año, "17.000 perdieron su puesto de trabajo a lo largo del ejercicio" y remarca que esta cifra " no se recuerda en el sector desde el año 2000".

También indica que el subsector de vivienda ha tenido un comportamiento negativo y califica de "espectacular" la contracción de la oferta. En este sentido, señala que el número de viviendas iniciadas "bajó desde 23.817 en 2008 a 7.397 en 2009". y las visadas se contrajeron hasta 5.868 (casi 19.000 en 2008), "la menor cifra recogida por las series estadísticas desde que existen", recuerda. Además, señala que la caída de las nuevas promociones es "general" en las cuatro provincias gallegas, aunque afirma que los municipios urbanos experimentaron una "contracción" de la oferta "relativamente inferior" al conjunto de la comunidad autónoma.

Según Apecco, en 2009 se contabilizó la venta de 23.832 viviendas, casi un 20 por ciento menos que en 2008. Ourense, Pontevedra y Lugo son las provincias en las que se produjo una mayor caída en la venta de viviendas, mientras que en A Coruña la bajada se redujo al 15 por ciento. El informe subraya también que las adjudicaciones de obra pública también supusieron "números especialmente negativos". En su conjunto, señala que descendieron el 26,16 por ciento, "siendo la Xunta de Galicia la Administración que menos adjudicó (693 millones) y que mayor caída porcentual registró (casi un 42 por ciento)", precisa.

En cuanto a la provincia de A Coruña, el informe señala que es la "más dinámica" en relación con el resto de provincias gallegas y, al respecto, indica que la producción "cayó un 1 por ciento menos que en el conjunto de Galicia, y pasó de 2.890 euros en 2008 a 2.725 en 2009". En la provincia, la licitación pública cayó el 18,80 por ciento y los "peores números", según Apecco, los arrojó, como en el conjunto del Estado, el subsector de la vivienda, que cayó el 70,8 por ciento en lo que se refiere al número de viviendas iniciadas y del 60,7 en cuanto a los proyectos visados, "descenso que, se vio atenuado por el crecimiento de las Viviendas de Protección Oficial", indica el informe.
Sobre la ciudad de A Coruña, señala que las nuevas promociones experimentaron una "fuerte contracción" y añade que "sólo se han visado 1,6 viviendas por cada mil habitantes, es decir 656 viviendas, lo que supone un retroceso del 64 por ciento respecto a 2008", concluye.

R., 2010-07-20

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES