Noticias

Greenpeace denuncia que Galicia recalificó más suelo en la última década que en toda su historia

Galicia ha recalificado más suelo en la última década que en toda su historia, según ha denunciado Greenpeace en la presentación de la décima edición de su informe Destrucción a toda costa, en el que recopila datos sobre la situación del litoral en el Estado español durante la última década. Considera que la costa gallega "el mejor ejemplo" de no planificación, critica la "avalancha" de puertos y pide medidas para evitar otro Prestige. Ya en 2006, Galicia figuraba entre las regiones que acumulaban "más agresiones en su litoral", con 283.600 nuevas viviendas y 17 campos de golf.

Galicia ha recalificado más suelo en la última década que en toda su historia, según ha denunciado Greenpeace en la presentación de la décima edición de su informe Destrucción a toda costa, en el que recopila datos sobre la situación del litoral en el Estado español durante la última década. En este sentido, la organización ecologista ha llamado la atención sobre el hecho de que en 2007 el "boom del ladrillo arrojaba la desorbitada cifra" de 800.000 viviendas proyectadas entre los 86 municipios litorales gallegos, una cifra similar a la que se había construido durante toda su historia, que según Greenpeace, es de 816.000 residencias.

Ya en 2006, Galicia se encontraba entre las regiones que acumulaban "más agresiones en su litoral", con 283.600 nuevas viviendas y 17 nuevos campos de golf. Así, ha apuntado que "históricamente" detrás de la degradación del litoral "se ha escondido también el Ministerio de Fomento", a quien recrimina "no cumplir sus promesas de racionalización de los proyectos de puertos del Estado o la sostenibilidad de las ampliaciones de los mismos".

Este informe, que se basa en datos del Ministerio de Fomento, recoge cifras a nivel estatal y remarca que en los últimos 20 años el urbanismo "salvaje", la construcción de infraestructuras y la contaminación han destruido en la costa española el equivalente a ocho campos de fútbol al día -una media de 7,7 hectáreas diarias-. Por ello, exige al Gobierno central y a las administraciones autonómicas y locales que controlen la corrupción y respeten la normativa existente, empezando por la Ley de costas y las directivas europeas. "Todos somos conscientes de que la agresión a la costa ha sido imparable los últimos años. Pero lo más grave es que esta tendencia continua y los políticos se afanan en acabar con la única normativa que defiende el litoral. Lo que hay que demoler son las grandes ilegalidades y no la Ley de Costas y vamos a seguir luchando para que esto no pase", ha declarado Juan López de Uralde, director de Greenpeace.

Según recoge este informe, la costa gallega es "el mejor ejemplo" de la falta de planificación con el puerto de Langosteira en A Coruña, proyectado a unas decenas de kilómetros del de Ferrol. Al respecto, los activistas medioambientales han achacado que en los últimos diez años ha habido "una avalancha" de puertos deportivos, con los que Galicia presentaba en 2008 uno de los porcentajes más altos de amarres por embarcación. Una cifra "diez veces" superior a la de Italia, que tiene diez veces más costa que Galicia. Así, la Comunidad gallega ha pasado de 4.000 amarres en 2003 a 11.000 en 2008. Asimismo, Greenpeace subraya que Galicia ha sido "especialmente condescendiente" con las industrias más contaminantes y pone a modo de ejemplo el complejo de ENCE-Elnosa en la Ría de Pontevedra, así como el de Reganosa en Mugardos (A Coruña). Además, ha exigido "descartar" el proyecto del puerto deportivo de Massó, situado en Cangas do Morrazo (Pontevedra), así como su urbanización.

Con el objetivo de una mejora del medio ambiente, la entidad ecologista ha resaltado que Galicia "necesita" un Plan de Gestión del Litoral que proteja su costa, y ha lamentado "los intentos promovidos desde el Partido Popular o el BNG para rebajar la Ley de Costas que persiguen la urbanización del litoral". Por ello, ha demandado paralizar los planes de acuicultura, así como de puertos y eólicos, que "acosan" a los espacios naturales protegidos de la costa.

En el informe, diversos testigos de la destrucción costera, actores, cantantes, periodistas, pescadores o abogados dan en primera persona palabra a la destrucción. Rosa Regás, Manuel Rivas, Miguel Delibes de Castro o el ex director General de Costas Fernando Marín son algunas de las firmas que aparecen en el informe. Uno de los puntos sobre los que llama la atención este estudio es que "aún faltan" las medidas para asegurar que no se repita una catástrofe como la del Prestige. Por ello, han recriminado la falta de puertos refugio y han destacado la necesidad de la regeneración de las costas gallegas que permita un desarrollo de la actividad tradicional como el marisqueo.

R., 2010-07-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES