Noticias

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, define su peregrinaje por un tramo del Camino como experiencia increíble

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado la "especie híbrida del galaico-madrileño" ante su homóloga la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien, tras la "experiencia increíble" de recorrer un tramo de cinco kilómetros del Camino Francés ha invitado a sus paisanos a seguir sus pasos. La presidenta alerta de que el relativismo moral "quizás sea un problema más grave que la crisis".

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, ha reivindicado la "especie híbrida del galaico-madrileño" ante su homóloga la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien, tras la "experiencia increíble" de recorrer un tramo de cinco kilómetros del Camino Francés ha invitado a sus paisanos a seguir sus pasos. Feijóo ha realizado estas declaraciones en el Pazo de Raxoi, donde compareció con Aguirre, que se desplazó a la comunidad gallega junto a varios miembros de su Ejecutivo para celebrar el Día de Madrid en el Xacobeo y que ha donado un águila real -bautizada, precisamente, con el nombre de 'Xacobeo'- para el Parque Natural Baixa Limia-Serra de Xurés, en Ourense.

En este escenario, el presidente ha subrayado que "no es casual" que muchos gallegos se sientan en Madrid "como en casa" y que no vean la "galleguidad" mermada por su vivencia en la capital española. Como ejemplo de "especie híbrida del galaico-madrileño" ha puesto a personalidades del mundo de las letras como Ramón María del Valle Inclán, Julio Camba, Wenceslao Fernández Flórez o Camilo José Cela. "¿Son gallegos o madrileños?", se ha preguntado el jefe del Ejecutivo, antes de recalcar que con ellos no vale utilizar "la conjunción disyuntiva" sino la "copulativa" porque son "una cosa y la otra". "Tanto Madrid como Galicia han ido gestando un tipo de identidad poliédrica que les permite ser el destino favorito de modernos y antiguos peregrinos", ha enfatizado.

También ha aprovechado para pedir a su homóloga madrileña que lleve a la capital de España el mensaje de que Galicia también es algo suyo y que "espera" a los madrileños para "compartir una celebración de todos", en referencia al Año Santo. Antes de acudir a la Misa del Peregrino, en la Catedral, ha destacado que "el mayor número de turistas y peregrinos" que hacen el Camino de Santiago son de la Comunidad de Madrid. Por ello, Núñez Feijóo ha agradecido a los madrileños que siempre tengan la capital gallega "como una de sus metas" cuando se celebra un Año Santo y ha manifestado su deseo de que ahora lo hagan "cada vez que empiece un nuevo año" hasta 2021, fecha en la que tendrá lugar el próximo Xacobeo.

Aguirre le ha tomado la palabra y en nombre de los madrileños ha reivindicado, como posteriormente repetiría en la ofrenda y en la comparecencia de Raxoi, el papel del Camino de Santiago como transmisor de valores europeos "como la libertad, la igualdad y la dignidad humana". Ha agradecido la acogida y la "cordial hospitalidad" de los gallegos, tras calificar de "experiencia increíble" el corto trayecto del Camino Francés que ha recorrido entre las localidades gallegas de Pregontoño (Arzúa) y Lengüelle (O Pino), poco más de cinco kilómetros. A continuación, invitó a sus paisanos a seguir sus pasos y hacer el Camino.

Posteriormente, Núñez Feijóo ha proclamado que Compostela "es el culto a la diversidad, la partida de nacimiento del amplio patriotismo europeo y también el inicio de la España armónica que comunidades como Madrid y Galicia se esfuerzan en perpetuar". También ha resaltado que, "adelantándose a estos tiempos de afortunado mestizaje cultural", Galicia y Madrid se han esforzado en construir sociedades "abiertas" donde lo distinto "nunca sea sospechoso". "Somos comunidades edificadas sobre el principio de que los pueblos no están encerrados en personalidades inamovibles", ha concluido.

NoticiaAntes de firmar en el Libro de Honor de Raxoi y comparecer ante los medios, Esperanza Aguirre ha realizado en la Misa del Peregrino la ofrenda al Apóstol, dirigiéndose "al patrón de España" para pedirle "ayuda y protección para los que más lo necesitan: enfermos, desempleados o mujeres que sufren agresiones machistas". La misma "ayuda" que ha solicitado para "todos los que ocupan puestos de responsabilidad en un momento de dificultades económicas" -grupo en el que se incluyó-. "He pedido por todos los gobernantes", ha ratificado posteriormente, tras ser preguntada acerca de si había pedido por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. Del mismo modo, ha demandado la colaboración del Apóstol para "defender y permanecer fieles" a valores europeos como "la libertad, la igualdad y la dignidad humana" que, ha señalado, "vienen del cristianismo". También en la lucha contra el relativismo moral, "un problema que quizás sea más grave que la crisis", ha avisado. "Porque en la vida, como en política, no vale todo".

Antes de la Misa del Peregrino, la presidenta de la Comunidad de Madrid realizó un tramo del Camino entre Pregontoño (Arzúa) y Lengüelle (O Pino), acompañada de Feijóo y del conselleiro de Cultura e Turismo, Roberto Varela, así como de miembros de su Ejecutivo como el vicepresidente, Ignacio González; el consejero de Presidencia, Francisco Granados; y la titular de Medio Ambiente, Ana Isabel Mariño, entre otras autoridades. Aunque para Aguirre fue una "experiencia increíble", la jornada estuvo marcada por el retraso ya que, pese a que su llegada a Arzúa estaba prevista para las 9.15 horas, no se produjo hasta cerca de las 10.00 horas. Una vez allí, la presidenta hizo entrega a Feijóo de un águila real que fue bautizada como 'Xacobeo', aunque asistentes al evento señalaron que se barajaron otros nombres como 'Paul' -en honor al pulpo que predijo la victoria de España en el Mundial-. En declaraciones a los medios, la presidenta madrileña ha explicado que este ave, criada en un centro de conservación de fauna de Madrid, se introducirá en el Parque Natural Baixa Limia-Serra de Xurés, aunque previamente se le "cuidará durante un mes o mes y medio" para que se adapte al medio gallego.

Las atenciones de los mandatarios al ave aumentaron el retraso acumulado y, tras una hora de recorrido, llegaron sobre las 11.00 a O Pino, desde donde un microbús los desplazó hasta la capital gallega. De hecho, llegaron al Obradoiro con el tiempo justo para entrar en la Misa del Peregrino, lo que impidió que pudiesen hacer a pie el tramo urbano que tenían previsto desde Porta do Camiño, en Santiago, hasta la Catedral. Esperanza Aguirre tuvo tiempo para cambiarse de ropa durante el desplazamiento, sustituyendo por un traje de chaqueta azul el equipo que utilizó para hacer el tramo del Camino Francés, algo que no hizo el jefe del Ejecutivo gallego, quien posteriormente -luciendo vaqueros y zapatillas de deporte- bromeó con que él no lucía un traje "con el color de Galicia" como su compañera de partido. Eso sí, la presidenta madrileña tampoco mostró reparo en hacerse fotografías con todos los que se lo pedían, pese al retraso acumulado en la jornada, y antes de entrar en Raxoi, sobre las 13.40 horas, presenció junto a Feijóo y las comitivas de las dos comunidades, la actuación musical de un grupo de gaitas.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación de la Xunta de Galicia:

“Compostela é o culto á diversidade, a partida de nacemento do amplo patriotismo europeo e tamén o inicio da España harmónica que comunidades como Madrid e Galicia se esforzan en perpetuar”. Son as palabras do presidente da Xunta, Alberto Núñez Feijóo, na celebración do Día de Madrid no Xacobeo 2010, no que participaron diversos membros do Goberno madrileño, encabezados pola súa presidenta, Esperanza Aguirre.

Na súa intervención, o mandatario galego lembrou que, “adiantándose a estes tempos de afortunada mestizaxe cultural, lingüística e social” tanto Galicia como Madrid “nos esforzamos en construír sociedades abertas onde o distinto nunca sexa sospeitoso”. “Somos comunidades edificadas sobre o principio de que os pobos non están encerrados en personalidades inamovibles, senón que se enriquecen e avanzan con achegas e influenzas”, asegurou.

Alberto Núñez Feijóo destacou, ademais, que non é casual que moitos galegos se teñan sentido e se sintan en Madrid coma na súa casa, o que fai que non vexan a súa galeguidade mermada pola súa vivencia madrileña. Puxo como exemplo de “híbrido do galaico-madrileño” a personalidades do mundo das letras como Ramón María del Valle Inclán, Julio Camba, Wenceslao Fernández Flórez ou Camilo José Cela. “¿Son galegos ou madrileños?”, preguntouse o xefe do Executivo autonómico argumentando que non vale utilizar con eles “a conxunción disxuntiva senón a copulativa porque son unha cousa e a outra”.

“Tanto Madrid como Galicia foron xestando un tipo de identidade poliédrica que lles permite ser o destino favorito de modernos e antigos peregrinos. Nin galegos nin madrileños entendemos que unha personalidade poida excluír á outra”, aseverou.

NoticiaNa mesma liña, Feijóo insistiu en que “esa España que admite formas diversas de ser español é a que cultivan tantos galegos que fan da vosa terra un símbolo compartido da nación que queremos”, dixo dirixíndose á presidenta da Comunidade de Madrid. “Nin Valle Inclán, nin Camba, nin Fernández Flórez, nin Cela se sentiron estranxeiros entre vós por máis que a paisaxe da Gran Vía pouco tivera que ver coa de Arousa, A Coruña ou Padrón”, enfatizou.

O xefe do Executivo autonómico lembrou, ademais, que xa ben entrados no século XXI, os galegos “vemos con satisfacción que ese culto á irmandade, á diversidade e á solidariedade que chegou á nosa terra co Apóstolo se expande, supera fronteiras e é compartido por moitos pobos”, entre eles o madrileño. Por iso lle pediu á presidenta e a todos os representantes da Comunidade de Madrid que leven consigo á capital de España a mensaxe de que Galicia “tamén é algo voso” e de que “Galicia vos espera para compartir unha celebración que é de todos”, concluíu.

R., 2010-07-14

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES