Noticias

La Misión Biológica del CSIC investiga nuevas técnicas de elaboración para mejorar la calidad de los vinos gallegos

Uno de los objetivos es competir con países donde los costes de producción de los caldos son diez veces inferiores a los de Galicia.

Un equipo de investigadores de la Misión Biológica de Galicia (MBG), centro del CSIC radicado en Pontevedra, abre una nueva línea de investigación en el campo de la Enología, ciencia relativa a la elaboración de los vinos, con el fin de introducir nuevas técnicas que mejoren los caldos gallegos y los hagan más competitivos.
Con tal motivo en la misión se está montando un laboratorio específico y se creará una bodega experimental para reforzar su nueva área de Enología. Además, el centro acaba de incorporar a una experta en este ámbito. Se trata de Mar Vilanova de la Torre, Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago y Master en Viticultura y Enología por la Universidad Politécnica de Madrid.
Las investigaciones en Enología que va a desarrollar la MBG se centrarán en trabajos de selección y mejora de levaduras y bacterias enológicas, una asignatura pendiente y una necesidad en Galicia. Las levaduras son microorganismos presentes en la uva, responsables de transformar el mosto en vino. En la actualidad muchas bodegas utilizan diversas levaduras comerciales, aunque lo ideal para mantener la tipicidad aromática de los vinos es elaborarlos con las autóctonas. En Galicia hay años en los que es difícil realizar fermentaciones con levadura autóctona, debido a factores como el clima, productos
fitosanitarios usados en el viñedo, y otros factores. Además, en la comunidad gallega no existe levadura seleccionada para utilizarla en estos casos. Por ello los investigadores de la
Misión Biológica trabajan en la selección de levaduras propias de nuestros viñedos, para que el enólogo las use cuando las necesite.
Así, es preciso hacer una selección de las mejores e incluso se trabaja en su mejora genética. Esta selección aportará a los caldos
gallegos tipicidad y personalidad, y ayudará a diferenciar vinos elaborados con la misma variedad dentro o fuera de una Denominación de Origen.
Por otro lado, la MBG trabaja en la selección de bacterias autóctonas que favorezcan la denominada fermentación maloláctica, necesaria para bajar la acidez de los vinos y conferirles una mayor suavidad. La recuperación de variedades de vid minoritarias gallegas favorecerá la competencia con los vinos franceses y alemanes.
El centro va a iniciar también estudios relativos a variedades de vid minoritarias gallegas, que se han dejado de cultivar pero que pudieran ser de gran interés enológico. En muchas zonas de España y en otros países se está generalizando la introducción de variedades foráneas de calidad como Cabernet sauvignon o la Chardonnay, que en muchas regiones resultan fáciles y baratas de cultivar, gracias a un clima y una orografía óptimas para su desarrollo.
Sin embargo, en Galicia esto no es posible debido a que las zonas vitivinícolas de la comunidad se caracterizan por su pequeño tamaño, unido a importantes problemas climáticos que afectan a la producción. Los investigadores consideran que Galicia debe apostar por la diferenciación y la calidad en sus vinos.

R., 2004-04-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES