Noticias

La Misión Biológica del CSIC investiga nuevas técnicas de elaboración para mejorar la calidad de los vinos gallegos

Uno de los objetivos es competir con países donde los costes de producción de los caldos son diez veces inferiores a los de Galicia.

Un equipo de investigadores de la Misión Biológica de Galicia (MBG), centro del CSIC radicado en Pontevedra, abre una nueva línea de investigación en el campo de la Enología, ciencia relativa a la elaboración de los vinos, con el fin de introducir nuevas técnicas que mejoren los caldos gallegos y los hagan más competitivos.
Con tal motivo en la misión se está montando un laboratorio específico y se creará una bodega experimental para reforzar su nueva área de Enología. Además, el centro acaba de incorporar a una experta en este ámbito. Se trata de Mar Vilanova de la Torre, Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Santiago y Master en Viticultura y Enología por la Universidad Politécnica de Madrid.
Las investigaciones en Enología que va a desarrollar la MBG se centrarán en trabajos de selección y mejora de levaduras y bacterias enológicas, una asignatura pendiente y una necesidad en Galicia. Las levaduras son microorganismos presentes en la uva, responsables de transformar el mosto en vino. En la actualidad muchas bodegas utilizan diversas levaduras comerciales, aunque lo ideal para mantener la tipicidad aromática de los vinos es elaborarlos con las autóctonas. En Galicia hay años en los que es difícil realizar fermentaciones con levadura autóctona, debido a factores como el clima, productos
fitosanitarios usados en el viñedo, y otros factores. Además, en la comunidad gallega no existe levadura seleccionada para utilizarla en estos casos. Por ello los investigadores de la
Misión Biológica trabajan en la selección de levaduras propias de nuestros viñedos, para que el enólogo las use cuando las necesite.
Así, es preciso hacer una selección de las mejores e incluso se trabaja en su mejora genética. Esta selección aportará a los caldos
gallegos tipicidad y personalidad, y ayudará a diferenciar vinos elaborados con la misma variedad dentro o fuera de una Denominación de Origen.
Por otro lado, la MBG trabaja en la selección de bacterias autóctonas que favorezcan la denominada fermentación maloláctica, necesaria para bajar la acidez de los vinos y conferirles una mayor suavidad. La recuperación de variedades de vid minoritarias gallegas favorecerá la competencia con los vinos franceses y alemanes.
El centro va a iniciar también estudios relativos a variedades de vid minoritarias gallegas, que se han dejado de cultivar pero que pudieran ser de gran interés enológico. En muchas zonas de España y en otros países se está generalizando la introducción de variedades foráneas de calidad como Cabernet sauvignon o la Chardonnay, que en muchas regiones resultan fáciles y baratas de cultivar, gracias a un clima y una orografía óptimas para su desarrollo.
Sin embargo, en Galicia esto no es posible debido a que las zonas vitivinícolas de la comunidad se caracterizan por su pequeño tamaño, unido a importantes problemas climáticos que afectan a la producción. Los investigadores consideran que Galicia debe apostar por la diferenciación y la calidad en sus vinos.

R., 2004-04-19

Actualidad

Foto del resto de noticias (tecnoloxia-cuantica.jpg) Tivo lugar a V edición do Foro de Directores de Informática, que reuniu aos responsables de dixitalización das 17 Comunidades Autónomas, onde se debateu o papel das administracións públicas para garantir que a intelixencia artificial beneficie a toda a poboación, con independencia das condicións sociais ou económicas. Os responsables autonómicos compartiron experiencias e analizaron os retos para a aplicación de tecnoloxías como a ciberseguridade ou a intelixencia artificial. Houbo, así mesmo, unha sesión de traballo para analizar o futuro dos fondos europeos para avanzar na modernización tecnolóxica das rexións.
Foto de la tercera plana (concertos-do-xacobeo.jpg) Desde o Xacobeo 21-22, máis de 2,5 millóns de persoas participaron nas actividades impulsadas baixo esta marca, que se consolidou como un motor económico e social. Este ano, os Concertos do Xacobeo acollerán case 100 eventos en máis de 50 localidades de toda Galicia, reunindo a 700 artistas de primeira liña, tanto internacionais como nacionais e galegos. A programación combinará grandes nomes da escena musical global, como Kings of Leon, Lenny Kravitz ou Alanis Morisette, con recoñecidos artistas galegos como Tanxugueiras, Guadi Galego ou Xoel López. A diversidade da programación, tanto en estilos como en formatos, permitirá atraer a públicos variados e reforzar a imaxe de Galicia como destino cultural dinámico, onde tradición e modernidade conviven nos escenarios.

Notas

Xa pasaron catro anos desde aquel primeiro The Thinking Institute que converteu Vigo no epicentro mundial do coñecemento en nanonociencia. Como cada mes de xuño, este encontro científico internacional regresa ao campus para celebrar a súa cuarta edición, reincidindo no seu firme propósito de crear un espazo para o intercambio de ideas sen as barreiras habituais deste tipo de congresos, e aberto a todas aquelas persoas con inquedanzas científicas.
A Universidade da Coruña lanza UDC Conecta, unha iniciativa que nace co obxectivo de impulsar a conexión entre o coñecemento xerado na UDC e os sectores produtivos, promovendo o fortalecemento das cadeas de valor estratéxicas que garantan que os avances científicos se transformen en solucións. Coa posta en marcha de UDC Conecta, establécese unha alianza permanente coa empresa, que terá a través desta plataforma única, un sistema de acompañamento integral e dinámico.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES