El Plan de Acción Xove 2004-2007 impulsa la emancipación de los jóvenes con medidas en empleo y vivienda
El Gobierno gallego trabaja en su redacción para presentarlo ante los sectores implicados.
La Xunta de Galicia centra su próximo Plan de Acción Xove 2004-2007 en medidas que favorezcan la emancipación de los jóvenes gallegos a través de acciones en materia de vivienda y empleo.
La reunión de la Comisión Interdepartamental de Xuventude sentó las bases de las que serán las principales pautas de actuación del nuevo plan, que se distribuye en diferentes áreas. Estas áreas fueron diferenciadas a partir de los contactos
mantenidos por la Xunta con agentes sociales vinculados a la juventud.
La comisión elaboró un cronograma de actuaciones y reuniones, de forma que esperan que para el verano esté disponible un borrador del nuevo plan que será enviado a los agentes implicados para su debate y plasmación final en el último trimestre del año.
En la reunión de la comisión también se hizo balance de las actuaciones realizadas a través del Plan de Acción Xove 2000-2003 en sus respectivas áreas. Así, el repaso de resultados refleja, según la Xunta, que en materia de empleo más de 97.000 jóvenes se beneficiaron de sus iniciativas, como ayudas para la integración del sector artesanal, incentivos para la contratación indefinida o el fomento de contratos de trabajadores desempleados para obras o servicios de interés general.
De igual forma, 5.000 menores de 35 años accedieron a una vivienda, en alquiler o en forma de compra, a través del programa de vivienda de protección pública, mientras que otros pudieron acogerse a las ayudas ofrecidas para la rehabilitación de núcleos rurales.
En esa línea, el análisis indica el impulso del Ejecutivo
económico a la educación y formación a través de planes de inserción profesional, el impulso de las ramas agrarias o la optimización de la enseñanza deportiva, junto con las ayudas económicas y residenciales a estudiantes en el área universitaria.
Asimismo, alude a la implantación de las nuevas tecnologías a través de la modernización de la Rede Galega de Información e Documentación Xuvenil o a iniciativas como Xuventude.Galicia.Net, así
como los planes para fomentar el rechazo a las drogas o el tabaco en materia de calidad de vida.
El balance también señala diferentes actuaciones en ámbito cultural, con la promoción de jóvenes artistas, o en las áreas de medio ambiente, asociacionismo y movilidad en la UE.
R., 2004-04-16
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.