Noticias

El proyecto del arquitecto ourensano Gallego Jorreto gana el concurso de la Casa de la Historia en A Coruña

La adjudicación de la obra se efectúa tras una competición de alto nivel entre ocho arquitectos finalistas, en la que se incluye la recuperación del Castro de Elviña.

El jurado del concurso convocado por el Ayuntamiento de A Coruña para la realización de la Casa de la Historia y la recuperación del Castro de Elviña adjudica el proyecto al arquitecto ourensano Manuel Gallego Jorreto.
Además de Jorreto, otros siete arquitectos y estudios quedaron finalistas. En concreto fueron Carlos Ferrater; José Antonio Martínez y Elías Torres; el estudio MVRDV; el estudio Gigon y Guyer; la arquitecta iraquí Zaha Hadid; David Chiperfiel y Emilio Tuñón y Luis Moreno.
Los ocho finalistas reciben un premio de 50.000 euros, mientras que el ganador obtiene como honorarios el 10% del importe total del proyecto, previsto inicialmente en 14,5 millones de euros.
En su proyecto Gallego Jorreto, Premio Nacional de Arquitectura por el Museo de Bellas Artes de A Coruña, sugiere un edificio principal de planta hexagonal, inscrutado en la roca y planteando una reflexión sobre la luz, el tiempo y la arquitectura. Las paredes y techos de la Casa de la Historia serán móviles para así adaptarse a las necesidades expositivas.
El jurado, integrado por 13 personas, escogió su proyecto por ser el más elaborado, el que se adapta mejor a la orografía del lugar y por la distribución de espacios más moderna y versátil. A la hora de seleccionar el proyecto se tuvo en cuenta si la construcción se ajustaba al lugar, la versatilidad de los
espacios y también la relación del edificio con el entorno.
De los demás trabajos presentados, el jurado quiso hacer una mención especial al presentado por el estudio holandés MVRDV, con un edificio que tenía la forma de la autonomía gallega, por su carácter
innovador, y a los proyectos de Emilio Tuñón y Luis Moreno y Elías Torres y José Antonio Martínez.
Gallego Jorreto dispone de seis meses para presentar el proyecto definitivo. Después el Ayuntamiento de A Coruña sacará a licitación las obras. Respecto a su financiación, está pendiente la negociación de un nuevo convenio con la Consellería de
Cultura que abarcará la construcción del edificio y el desarrollo de contenidos. El proyecto engloba una serie de intervenciones de gran envergadura que transformarán el Castro de Elviña y su entorno en un área cultural y de esparcimiento, en un área de 664.000 metros
cuadrados.



R., 2004-04-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES