Noticias

La Xunta completará el reparto de casi 5 millones de euros entre 13.000 productores lácteos

La Consellería de Medio Rural explicó que esta cuantía es la parte que corresponde a Galicia del fondo extraordinario de 300 millones de euros que en noviembre acordaron conceder el Parlamento y la Comisión Europea a raíz de la crisis del sector lácteo comunitario. Ya está cursada la orden de transferencia por el Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga).

El director xeral de Produción Agropecuaria, José Álvarez Robledo, confió en que un total de 13.054 productores lácteos de la comunidad hayan percibido el pago correspondiente al reparto de 4,6 millones de euros, cuya orden de transferencia cursó estos días pasados el Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga). En rueda de prensa, el alto cargo de la Consellería de Medio Rural explicó que esta cuantía es la parte que corresponde a Galicia del fondo extraordinario de 300 millones de euros que en noviembre acordaron conceder el Parlamento y la Comisión Europea a raíz de la crisis del sector lácteo comunitario.

A España se le asignaron 12,7 millones de euros, como señaló Álvarez Robledo, de los que la comunidad ha percibido el 36,1 por ciento, es decir, una cifra proporcional al volumen de cuota láctea de los ganaderos gallegos -más de un tercio de los 6,2 millones de toneladas con los que cuenta el Estado-. De esos 4,6 millones de euros, cada productor gallego recibirá una cuantía estimada en función de las entregas o ventas directas realizadas entre 2008-2009 y limitada por la cuota láctea disponible en ese periodo. Algunos de los ganaderos ya han cobrado y el resto lo harán entre hoy y mañana, como afirmó.

El titular de Produción Agropecuaria defendió que, desde el inicio de esta legislatura, Medio Rural ha destinado unos 25 millones de euros al pago de ayudas directas a productores lácteos para paliar la crisis que les afecta. En concreto, se refirió a los casi 20 millones de euros que la Xunta invirtió en subvenciones directas a explotaciones lácteas y cooperativas -se beneficiaron 10.513 granjas-; otros 467.156 euros en préstamos bonificados para que los productores pudieran cobrar por adelantado el pago único de la Política Agraria Común (PAC) y una línea de acceso a circulante para granjas lecheras.

Álvarez Robledo destacó la publicación en el Diario Oficial de Galicia de una orden de ayudas para los planes de mejora y primeras instalaciones de jóvenes en explotaciones lácteas y cárnicas. Su dotación presupuestaria es de 19 millones de euros, financiados con fondos europeos y estatales. Estas subvenciones se dirigen a cubrir inversiones en las explotaciones lácteas y cárnicas, así como a potenciar el relevo generacional.

En respuesta a preguntas de los periodistas sobre la acusación de competencia desleal realizada por Leite Río a Alimentos Lácteos, el director xeral aseguró no tener constancia de "ninguna denuncia", aunque sí admitió haber leído en prensa las "manifestaciones" de la empresa lucense. Álvarez Robledo reconoció la existencia de una "presión grande" en el mercado lácteo y afirmó que los operadores se "resisten mucho" a "ceder volumen del que tienen contratado con la distribución".

A su juicio, la "singladura" de Alimentos Lácteos, empresa de la que recordó que se encuentra en sus primeros meses de existencia, ha de centrarse en la fijación de precios "próximos a los del mercado". "Nadie se tiene que romper las vestiduras porque en los inicios se tenga que poner toda la carne en el asador para poder aterrizar", reiteró, en referencia a la breve trayectoria de Alimentos Lácteos. "En los primeros meses van a tener que buscarse un hueco para colocar su leche", añadió, al tiempo que precisó que esa materia prima ya estaba en el mercado gallego -a través de Leche Pascual-. El director xeral subrayó que Alimentos Lácteos constituye una oportunidad para que los productores lecheros de Galicia accedan a la comercialización, actuación que, indicó, potencia la CE.

Fotografía: archivo GD

R., 2010-06-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES