Noticias

La Xunta completará el reparto de casi 5 millones de euros entre 13.000 productores lácteos

La Consellería de Medio Rural explicó que esta cuantía es la parte que corresponde a Galicia del fondo extraordinario de 300 millones de euros que en noviembre acordaron conceder el Parlamento y la Comisión Europea a raíz de la crisis del sector lácteo comunitario. Ya está cursada la orden de transferencia por el Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga).

El director xeral de Produción Agropecuaria, José Álvarez Robledo, confió en que un total de 13.054 productores lácteos de la comunidad hayan percibido el pago correspondiente al reparto de 4,6 millones de euros, cuya orden de transferencia cursó estos días pasados el Fondo Galego de Garantía Agraria (Fogga). En rueda de prensa, el alto cargo de la Consellería de Medio Rural explicó que esta cuantía es la parte que corresponde a Galicia del fondo extraordinario de 300 millones de euros que en noviembre acordaron conceder el Parlamento y la Comisión Europea a raíz de la crisis del sector lácteo comunitario.

A España se le asignaron 12,7 millones de euros, como señaló Álvarez Robledo, de los que la comunidad ha percibido el 36,1 por ciento, es decir, una cifra proporcional al volumen de cuota láctea de los ganaderos gallegos -más de un tercio de los 6,2 millones de toneladas con los que cuenta el Estado-. De esos 4,6 millones de euros, cada productor gallego recibirá una cuantía estimada en función de las entregas o ventas directas realizadas entre 2008-2009 y limitada por la cuota láctea disponible en ese periodo. Algunos de los ganaderos ya han cobrado y el resto lo harán entre hoy y mañana, como afirmó.

El titular de Produción Agropecuaria defendió que, desde el inicio de esta legislatura, Medio Rural ha destinado unos 25 millones de euros al pago de ayudas directas a productores lácteos para paliar la crisis que les afecta. En concreto, se refirió a los casi 20 millones de euros que la Xunta invirtió en subvenciones directas a explotaciones lácteas y cooperativas -se beneficiaron 10.513 granjas-; otros 467.156 euros en préstamos bonificados para que los productores pudieran cobrar por adelantado el pago único de la Política Agraria Común (PAC) y una línea de acceso a circulante para granjas lecheras.

Álvarez Robledo destacó la publicación en el Diario Oficial de Galicia de una orden de ayudas para los planes de mejora y primeras instalaciones de jóvenes en explotaciones lácteas y cárnicas. Su dotación presupuestaria es de 19 millones de euros, financiados con fondos europeos y estatales. Estas subvenciones se dirigen a cubrir inversiones en las explotaciones lácteas y cárnicas, así como a potenciar el relevo generacional.

En respuesta a preguntas de los periodistas sobre la acusación de competencia desleal realizada por Leite Río a Alimentos Lácteos, el director xeral aseguró no tener constancia de "ninguna denuncia", aunque sí admitió haber leído en prensa las "manifestaciones" de la empresa lucense. Álvarez Robledo reconoció la existencia de una "presión grande" en el mercado lácteo y afirmó que los operadores se "resisten mucho" a "ceder volumen del que tienen contratado con la distribución".

A su juicio, la "singladura" de Alimentos Lácteos, empresa de la que recordó que se encuentra en sus primeros meses de existencia, ha de centrarse en la fijación de precios "próximos a los del mercado". "Nadie se tiene que romper las vestiduras porque en los inicios se tenga que poner toda la carne en el asador para poder aterrizar", reiteró, en referencia a la breve trayectoria de Alimentos Lácteos. "En los primeros meses van a tener que buscarse un hueco para colocar su leche", añadió, al tiempo que precisó que esa materia prima ya estaba en el mercado gallego -a través de Leche Pascual-. El director xeral subrayó que Alimentos Lácteos constituye una oportunidad para que los productores lecheros de Galicia accedan a la comercialización, actuación que, indicó, potencia la CE.

Fotografía: archivo GD

R., 2010-06-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (a-serie-clopen-cdg.jpg) O Centro Dramático Galego colgará de novo o cartel de “entradas esgotadas” nas tres últimas funcións do seu espectáculo A serie clopen esta fin de semana no Salón Teatro de Santiago de Compostela, onde terá sido visto por arredor de 5500 persoas desde a súa estrea o pasado 11 de setembro. Tras os 33 pases ofrecidos na sede da compañía da Xunta, tamén completando as butacas dispoñibles en varias ocasións, o espectáculo iniciará a finais de mes unha xira que o levará a outros cinco escenarios de Galicia e Portugal. Así, a proposta dirixida por Pablo Reboleiro representarase o 30 de outubro no Teatro Académico de Gil Vicente de Coímbra como parte da programación da Mostra Galiza Coimbra 2025, organizada polos colectivos Cena Lusófona e A Escola da Noite e que conta co apoio económico da Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude para ofrecer unha escolma de producións escénicas galegas, entre outras moitas actividades artísticas e formativas.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-cuantica.jpg) As empresas galegas que empregan Intelixencia artificial son xa o 15,7%, tras experimentar un crecemento do 51,1% no último ano. Crece tamén o uso do Cloud Computing, que pasou do 31,5% ao 38,2% no mesmo período de tempo. Son datos da enquisa sobre o uso das TIC e do comercio electrónico nas empresas 2024/2025, publicada hoxe polo Instituto Nacional de Estatística (INE) e que constatan o crecemento sostido das tecnoloxías innovadoras no tecido produtivo galego. Outro dos indicadores do grao de dixitalización das empresas galegas é a incorporación dos especialistas TIC. O 13,1% das empresas de máis de 10 empregados conta con este perfil profesional, un 4% máis no último ano, o que a converte a Galicia na novena Comunidade Autónoma con máis proporción de especialistas TIC no tecido empresarial.

Notas

O proxecto Greencoop xa está en marcha para desenvolver novos modelos de negocio para as comunidades rurais e facer fronte, tal e como sinalou a catedrática da USC na Escola Politécnica Superior de Enxeñaría (EPSE), María Rosa Mosquera Losada, ao 'desafiante contexto socioeconómico da Unión Europea para o futuro próximo: abandono de terras, envellecemento da poboación, novas incorporacións de profesionais da agricultura, acceso limitado á tecnoloxía en zonas rurais e migración de persoas emprededoras'.
Este xoves arrancou na Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo do campus de Ourense a celebración do XVII Congreso Galego de Estatística e Investigación de Operacións, organizado polo Departamento de Estatística e Investigación Operativa da Universidade de Vigo e a Sociedade Galega para a Promoción da Estatística e a Investigación de Operacións (Sgapeio). A cita reúne a arredor de 130 profesionais co obxectivo de contribuír á divulgación dos avances na teoría, nas aplicacións e na didáctica destas disciplinas das matemáticas.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES