El número de desempleados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Galicia descendió en 5.409 personas en mayo respecto a abril, caída que representa una reducción del 2,31% en la comunidad gallega, que registró, de este modo, la octava disminución más pronunciada del Estado y cerró el mes con 228.507 parados. Las cifras de desempleados siguen mostrando aumentos en las tasas interanuales, de modo que, en la comunidad gallega, el número de personas en busca de un puesto de trabajo aumentó en 20.989 entre mayo de 2009 y el mismo mes de este año, lo que supone un aumento del 10,11%.
Este es el segundo mes consecutivo en el que se experimenta una reducción del número de parados en Galicia, tras nueve meses de incrementos. La mayor parte de las personas paradas en mayo eran mujeres, pues estaban anotadas 122.928 en los servicios públicos de empleo, lo que representa el 53,79% del total. Así, el desempleo en el colectivo femenino se redujo en 2.511 personas.
El número de hombres ascendía a 105.579, de modo que la cifra de parados era el 46,2% del total dados de alta en mayo. La caída del paro entre este colectivo fue mayor que en el de las mujeres, al disminuir en 2.898 personas.
Por sectores, el paro bajó en todas las ramas de actividad, salvo en la agricultura y la pesca, así como en el colectivo sin empleo anterior. En términos absolutos, la mayor reducción se produjo en el sector servicios, con 3.529 parados menos (-2,75%). A continuación se situaron el de la construcción, con 1.258 desempleados menos (-3,38%) y de la industria, con 1.174 parados menos (-3,22%). Por el contrario, el mayor incremento se experimentó en el colectivo sin empleo anterior, con 337 desempleados más (+1,31%), seguido del sector agrario y pesquero, con 215 parados más (+3,44%)
Por provincias, el mayor descenso, en términos relativos, lo registró Pontevedra, con un 2,61% y 2.428 personas desempleadas (en comparación con hace un año, el paro subió un 11,66%). A continuación se situaron A Coruña y Lugo, con una caída del 2,16% en ambos casos. En la primera se contabilizaron 1.992 parados menos (respecto a hace un año se incrementó un 8,01%) y en la segunda, 475 menos (aumentó un 13,91 en relación a hace un año). En Ourense, el descenso fue del 1,95%, con 514 desempleados menos (crecieron un 9,2% respecto a hace un año).
En toda España, el total de desempleados contabilizados en las oficinas del antiguo Inem bajó en 76.223 personas en mayo, un 1,84% respecto a abril, con lo que el volumen total de desempleados se situó en 4.066.202 personas. En el conjunto del Estado, el descenso experimentado en mayo es el segundo consecutivo tras el de abril, cuando el desempleo se redujo en más de 24.000 personas, y el mejor dato que se registra en un mes de mayo desde 2005, cuando el paro bajó en 88.552 personas. Asimismo, la reducción de parados de mayo es tres veces superior a la lograda en igual mes de 2009, en el que los parados descendieron en 24.741 personas. En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 446.063 desempleados, un 12,3% más, de los que 215.585 son varones y 230.478 mujeres, con incrementos relativos del 11,8% y del 12,8%, respectivamente.
La secretaria general de Empleo, Maravillas Rojo, destacó en un comunicado el "buen dato" de paro de mayo, "el mayor descenso registrado en los últimos cinco años" en este mes. Exceptuando mayo de 2005, Rojo señaló que habría que remontarse hasta julio de 1998 para encontrar un descenso mensual mayor. La responsable de Empleo subrayó además que, aunque sigue frenándose la destrucción de empleo, aún continúa habiendo muchas personas en dificultades. "Vivimos momentos que requieren de ajustes y de los esfuerzos de todos para construir escenarios que nos permitan superar la crisis", añadió. Dos tercios del descenso del paro en mayo se debió a los varones y uno, a las mujeres. En concreto, en el quinto mes del año se registraron 25.370 paradas menos respecto a abril (-1,2%), frente a una caída del desempleo masculino de 50.853 hombres (-2,4%).
Por sectores, hubo descensos en casi todos ellos, salvo en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 3.823 personas (+1,16%). La construcción volvió a arrojar un dato positivo al reducir su cifra de parados por tercer mes consecutivo, con 20.573 desempleados menos (-2,6%). La mayor caída correspondió, sin embargo, a los servicios, donde hubo 46.380 parados menos (-1,9%). La industria, por su parte, registró 11.565 desempleados menos (-2,2%), y la agricultura tuvo 1.528 parados menos (-1,2%).
La Seguridad Social ganó 4.316 afiliados en Galicia en mayo, un 0,43% más que en el mes anterior
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en Galicia alcanzó los 1.012.672 en mayo, lo que representa un aumento del 0,43% con respecto al mes anterior. Frente a ello, la comunidad registró 18.880 afiliaciones menos que en abril de 2009, es decir, un descenso interanual del 1,83%. Este aumento es el cuarto que encadena la afiliación a la Seguridad Social tras los 26.000 nuevos cotizantes que ganó en febrero, los más de 22.000 de marzo y los casi 54.000 de abril. En Galicia, el aumento de afiliados se sitúa por debajo de la media estatal (0,64%) y es la cuarta que menos creció de entre las comunidades que sumaron altas en el sistema respecto al mes anterior.
En el régimen general estaban dados de alta en Galicia en mayo 740.305 personas. El régimen de autónomos registró un descenso y se situó en una media de 223.380. El colectivo de empleados del hogar registró un leve descenso de afiliados -de los 20.545 de abril a los 20.501 de mayo-, mientras que el sector del mar acogió a 24.025 trabajadores dados de alta en la Seguridad Social -eran 24.199 el mes anterior-. El agrario pasó de 4.451 a 4.448 trabajadores dados de alta y el sector de minería y carbón se mantuvo sin variaciones, con 13.
Por provincias, A Coruña fue la que ganó un mayor número de afiliados -1.897 afiliados más que en abril (0,45%)-, seguida de Pontevedra -1.810 más (0,52%)- y Lugo -474 más, (0,38%)--, mientras que Ourense registró el menor incremento, con 133 afiliados más y un aumento del 0,13%.
En toda España, la Seguridad Social ganó 113.237 afiliados (+0,64%) en el mes de mayo, con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes pasado en 17.761.897 cotizantes, según informó hoy el Ministerio de Trabajo. En el último año, la Seguridad Social ha perdido 341.590 cotizantes, lo que implica una tasa interanual del 1,89%, frente al -2,14% del mes de abril y al -6,73% de hace un año. Por tercer mes consecutivo, el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) incrementó su número de afiliados en mayo, esta vez en 4.605 personas (+0,15%). También subió la afiliación en el Régimen General, que ganó 109.609 cotizantes en el mes (+0,82%) y en el Régimen del Hogar, que experimentó un repunte de 1.188 afiliados (+0,4%). Por el contrario, el Régimen Especial Agrario perdió 1.890 cotizantes (-0,23%), el del Mar se quedó sin 151 cotizantes (-0,23%) y el del Carbón registró 125 ocupados menos (-1,8%).
Con el repunte de afiliados de mayo, el Régimen General sitúa su número de cotizantes en 13.429.348 ocupados, 258.379 menos que un año atrás (-1,89%), mientras que el Régimen de Autónomos suma un total de 3.142.035 ocupados, acumulando una pérdida de 95.930 afiliados en el último año (-2,9%). Dentro del Régimen General, la evolución de la afiliación en mayo fue, en general, positiva, con muy pocos descensos. De hecho, sólo se perdieron cotizantes en la administración pública (-1.948 ocupados) y el suministro de energía eléctrica (-219). Entre los ascensos, el mayor se lo anotó la hostelería, que ganó 41.945 afiliados en el mes (+4,4%), seguido de las actividades administrativas, con 14.325 cotizantes más (+1,35%), y la construcción, que se anotó 11.191 afiliados (+0,99%). Destacó también el crecimiento de la afiliación en la industria manufacturera, con 5.303 nuevos ocupados.
En mayo, la afiliación masculina subió en 55.456 personas (+0,56%), mientras que la ocupación femenina se incrementó en 57.780 nuevas cotizantes mujeres (+0,73%). En total, al finalizar el mes pasado estaban afiliadas a la Seguridad Social una media de 7.972.187 mujeres, mientras que los hombres sumaban 9.789.710 afiliados, con caídas interanuales del 0,26% y del 3,17%, respectivamente. La afiliación media de trabajadores extranjeros encadenó en mayo su cuarto aumento mensual consecutivo al ganar 33.169 ocupados (+1,8%), hasta un total de 1.883.538 ocupados. De ellos, 1.239.060 cotizaban al Régimen General, 256.420 al Agrario, 198.891 al de Autónomos, 183.185 al del Hogar, 5.278 al del Mar y 705 al del Carbón.
La afiliación sólo descendió en mayo en Canarias, que perdió 3.913 cotizantes, y subió en el resto de regiones, especialmente en Baleares y Cataluña, que registraron 35.323 y 22.018 nuevos afiliados, respectivamente.
La Xunta cree que el descenso del paro se debe a un factor estacional y al efecto Xacobeo, aunque evita hablar de cambio de tendencia
La directora xeral de Formación e Colocación, Ana María Díaz, atribuyó el descenso del desempleo experimentado en Galicia el mes pasado a un "cierto componente estacional" y al efecto del Xacobeo en la comunidad, aunque llamó a la "cautela" y "prudencia" en el análisis de los datos al sostener que no se podrá hablar de un cambio de tendencia hasta ver el comportamiento del paro a finales de año. En rueda de prensa para evaluar los datos del total de desempleados contabilizados en Galicia en mayo, la alto cargo de la Consellería de Traballo e Benestar consideró "positiva" la caída del paro, pero rechazó "sacar pecho", "lanzar las campanas al vuelo" ni "ser demasiado optimistas" en un "tema tan serio" y de "tanta repercusión".
Todo, pese a señalar que el descenso del desempleo en mayo respecto a abril es el "mayor" -en términos intermensuales- desde el inicio de la crisis en 2008. Así, el desempleo disminuyó en 2.970 personas entre abril y mayo de 2008, mientras que en el mismo periodo de 2009 la caída fue de 3.144 personas y este año ascendió a 5.409. A su juicio, la disminución de mayo confirma una contención en la destrucción de empleo en la comunidad, ya iniciada en el primer trimestre del año. "Galicia se está comportando mejor con respecto a la media del conjunto del Estado", destacó, al tiempo que precisó que en los tres primeros meses de 2010 ya se había producido una "importante" contención al respecto. En esta línea, indicó que el incremento del paro durante el primer trimestre de este año fue un 63% inferior al experimentado en el conjunto del Estado.
Sin embargo, recordó que los datos del último trimestre del año serán determinantes para evaluar el comportamiento del desempleo en Galicia durante 2010 porque, argumentó, la evolución del paro en octubre, noviembre y diciembre suele ser "especialmente dura" incluso "en épocas de bonanza económica". Indicó, también, que el Gobierno gallego está estudiando las repercusiones de los recortes aprobados por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, de los que aseguró que van a tener incidencia en la evolución de la economía de la comunidad, así como a medidas como la subida del IVA que, auguró, se reflejará "negativamente" en el consumo.
Díaz López consideró que la disminución del paro en el sector servicios tiene "muchísimo que ver" con el efecto del Xacobeo, que en mayo, no se limitó a Santiago de Compostela y su comarca, sino que, como expuso, se extendió al resto de la comunidad. "Tiene un comportamiento positivo en la economía y en el empleo en el conjunto del territorio", reiteró. Así, apuntó que el mayor descenso se produjo en la provincia de Pontevedra, aunque precisó que también hubo reducciones en el resto de las provincias. La directora xeral vinculó el aumento del empleo en el sector servicios pontevedrés a que los peregrinos realizan estancias en esta provincia una vez acaban el Camino de Santiago por una "situación meteorológica mejor".
También aludió a la promoción del Gobierno gallego de otras rutas xacobeas, aparte del Camino Francés, como la de la Plata y el Camino Portugués. Como añadió, el descenso del paro producido en Lugo está vinculado a la entrada natural del Camino Francés en Galicia. Las previsiones de la Xunta respecto al efecto del Xacobeo apuntan a este evento seguirá "tirando" del empleo durante el verano, "unido al factor estacional", aunque insistió en que el análisis de su departamento no se limitará a los próximos meses, sino que abarcará también el último trimestre.
Sindicatos ven "positivo" su descenso en mayo, pero apelan a la cautela por vincularlo a un factor estacional
Los tres sindicatos mayoritarios de Galicia, UGT, CIG y CC.OO., consideraron "positivo" el descenso del paro en mayo, aunque apelaron a la prudencia porque aseguraron está vinculado a un factor estacional. Pese a apuntar que mayo es "siempre un buen mes" para el aumento del empleo, UGT interpretó la caída del paro como el primer paso para la "recuperación económica" desde la perspectiva laboral.
En esta línea, CC.OO. descartó que se pueda hablar de "un cambio de tendencia" y calificó de "muy grave" que en la comunidad gallega haya 228.507 parados. Este sindicato criticó, además, que no se creen puestos de trabajo "suficientes" para ocupar a las personas que pierden su empleo y a las que se incorporan al mercado laboral. A su vez, UGT subrayó como "muy negativo y preocupante" que, en términos relativos, continúe el incremento del peso de los beneficiarios del subsidio por desempleo frente a los de las prestaciones contributivas.
Por su parte, la CIG abundó en el carácter "positivo" de la caída del desempleo en mayo, aunque afirmó analizar con "mucha cautela" esos datos. Además, valoró que la creación de empleo fuese superior en Galicia a la del resto del Estado y haya afectado a todos los sectores. Todo, a pesar de recordar que entre mayo y agosto siempre se genera empleo en la comunidad gallega. La central nacionalista vinculó el descenso del paro, además de al factor estacional, al efecto del Xacobeo y la incidencia del Plan 2000E del sector del automóvil, tras celebrar que la industria haya generado empleo por primera vez en ocho meses. Asimismo, resaltó el recorte del desempleo en la construcción. Como elementos negativos aludió al aumento del paro entre el colectivo sin empleo anterior y la acentuación del desempleo entre los más jóvenes. Sobre este último punto, interpretó que puede deberse a la creación de un tipo de empleo orientado a aquellos trabajadores que lo perdieron.
UGT advirtió de que el recorte del Gobierno central afectará al consumo porque, señaló, supondrá una "merma" del poder adquisitivo de pensionistas y empleados públicos, así como un "efecto arrastre" sobre el resto de procesos de negociación colectiva. También alertó de que la reforma laboral aumentará la temporalidad y facilitará la destrucción de empleo, así como el abaratamiento del despido. Por ello, para el sindicato, las cifras de Galicia y España muestran la existencia de "capacidad de recuperar y crear empleo sin necesidad de recurrir a una reforma laboral no pactada con los agentes sociales, lesiva y que ataque los derechos de los trabajadores".