Noticias

Unións Agrarias (UU.AA.) prevé reunir en Santiago a 5.000 produdctores de carne para alertar del riesgo de cierre de granjas

El sindicato Unións Agrarias (UU.AA.) prevé reunir en Santiago de Compostela a unos 5.000 productores de carne en la primera manifestación en la historia de este sector, después de las concentraciones celebradas en 2002, pero en aquella ocasión con motivo de la crisis de las vacas locas. Los productores de carne pretenden alertar del riesgo que entraña el cierre de explotaciones de carne vacuna en Galicia, sobre todo de las ubicadas en zonas desfavorecidas y de montaña.

El sindicato Unións Agrarias (UU.AA.) prevé reunir en Santiago de Compostela a unos 5.000 productores de carne en la primera manifestación en la historia de este sector, después de las concentraciones celebradas en 2002, pero en aquella ocasión con motivo de la crisis de las vacas locas. En esta ocasión, los productores de carne pretenden alertar del riesgo que entraña el cierre de explotaciones de carne vacuna en Galicia, sobre todo de las ubicadas en zonas desfavorecidas y de montaña -el 80% de las más de 20.000 existentes-, por las consecuencias que implicaría para el medio ambiente, especialmente por la labor que efectúan los productores en materia de prevención de incendios.

Con esta convocatoria, UU.AA. quiere concienciar acerca de la crisis de mercado que padecen los productores de carne porque perciben el mismo precio de hace 27 años por la materia prima, cuando los costes de producción se han incrementado un 400%, según sus datos. UU.AA. subraya que el precio de la carne no llega ni de lejos a cubrir los costes de producción, ya que se necesitaría vender el kilo a 20 euros. A los escasos márgenes de beneficio de estas explotaciones -casi el 50% de sus ingresos anuales proceden de subvenciones y en su mayoría rondan el salario mínimo interprofesional-, el sindicato agrario añade el recorte en un 30% de las ayudas -entre indemnizaciones compensatorias y del contrato de explotación sostenible (CES)- a las granjas situadas en zonas desfavorecidas o de montaña.

Frente a ello, la Consellería do Medio Rural niega el recorte de las ayudas y vincula al cambio de criterios a la hora de primar los distintos tipos de superficie a una nueva orientación de Bruselas. No obstante, para UU.AA. la crisis y la rebaja en las ayudas supondrá "un empujón al abandono" de la actividad y un "hachazo irreversible" al mantenimiento de población en el medio rural y en zonas de montaña.

Por consiguiente, reivindica la función de las granjas en la conservación del entorno y la prevención de incendios y alerta del encarecimiento en el coste de la extinción de fuegos forestales a raíz de la despoblación de estas áreas. Al respecto, aporta datos como que las labores de prevención que efectúan los ganaderos cuestan a la Xunta unos 90 euros por hectárea; mientras que en caso de tener que desbrozar esa cuantía se eleva a 400 euros y en el de extinción "se dispara".

La marcha se iniciará en la calle Xoán XIII y concluirá ante la sede de la Consellería de Medio Rural en San Caetano. Posteriormente, los productores se dirigirán al Mercado de Ganado de Amio, donde se hará una degustación de ternero asado al espeto por profesionales vascos.

R., 2010-05-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES