Noticias

Crisis económica: Galicia registra el mayor aumento del paro con una tasa del 15,46% y un total de 200.600 desempleados en el primer trimestre

El INE confirmó -tras publicarse por error los datos el lunes 26 de abril- que el número de parados ascendió a 200.600 personas en el primer trimestre del año y la tasa de desempleados creció hasta el 15,46% en Galicia. En Galicia, estaban en situación de desempleo al cierre de marzo 102.400 hombres, lo que representa una tasa de paro del 14,58%; mientras que en el caso de las mujeres, estaban sin trabajo 98.200 (un 16,5%). Galicia sumó hasta marzo 32.200 nuevos parados.

El número de parados ascendió a 200.600 personas en el primer trimestre del año y la tasa de desempleados creció hasta el 15,46% en Galicia, según los datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadísitica (INE) que confirmó -tras publicarse por error los datos el lunes 26 de abril- que el primer trimestre del año se cerró en toda España con una tasa de paro del 20,05%, la más alta desde finales de 1997, y con un nuevo récord de desempleados. En total, 4.612.700 personas estaban sin empleo al finalizar marzo, 286.200 más que al terminar 2009 (6,6%).

En Galicia, estaban en situación de desempleo al cierre de marzo 102.400 hombres, lo que representa una tasa de paro del 14,58%; mientras que en el caso de las mujeres, estaban sin trabajo 98.200, con una tasa de paro que supera a la de los varones en casi dos puntos, con el 16,5%. De este modo, la comunidad sumó hasta marzo 32.200 nuevos parados, lo que representa un aumento del 19,15%, la mayor subida de todas las comunidades en el primer trimestre de 2010 y muy por encima de la media estatal, que se situó en el 6,61%. En cualquier caso, Galicia se sitúa como la sexta comunidad con una menor tasa de desempleo y sólo La Rioja, País Vasco, Navarra, Cantabria y Aragón registraron porcentajes menores.

En términos interanuales, Galicia registra el tercer mayor avance del paro, por detrás de Asturias (36,9%) y La Rioja (28,92%), pues desde marzo de 2009 se incrementaron en 37.900 los desempleados, un 23,33% más. En cuanto a la tasa de actividad, se situó en el 54,41%, al superar Galicia los 1.097.000 ocupados. De ellos, 600.000 eran hombres (que registraron una tasa de actividad del 61,66%) y 497.000 mujeres (con una tasa del 47,79%). Esta cifra absoluta de trabajadores ocupados experimentó un retroceso del 3,67%, al perder 41.800 personas; mientras que si se compara con hace un año, la caída es de 6,11%.

El INE señala, asimismo, que en Galicia la población que supera los 16 años de edad es de 2.384.900 personas. De ellos, 1.297.700 están activos, un dato que representa un descenso del 0,73% respecto al trimestre anterior, al perder 9.500 personas; mientras que en relación con hace un año, la caída es del 2,51%.

La tasa de paro del 20,05% alcanzada al cierre del primer trimestre es 1,2 puntos superior a la del trimestre anterior y contrasta con la tasa del 17,36% existente un año atrás. Con esta cifra, la tasa de desempleo alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001. Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,11%. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española. En el primer trimestre del año, se destruyeron 251.800 puestos de trabajo (-1,3%), situándose el número de ocupados en 18.394.200 personas. La mayor parte de los empleos perdidos en el trimestre fueron masculinos. En concreto, ocho de cada diez puestos de trabajo destruidos hasta marzo estaban ocupados por hombres (200.700 empleos menos), frente a un descenso de la ocupación femenina de 51.100 mujeres.

PSdeG denuncia que Galicia es la comunidad en que más sube el paro y "encabeza el ránking" de destrucción de empleo

El portavoz de Traballo del Grupo Parlamentario Socialista, José Tomé, denunció hoy que Galicia es la comunidad en la que más subió el paro en el primer trimestre del año, al tiempo que lamentó que esta autonomía "encabeza el ránking" en lo que a destrucción de empleo se refiere. En rueda de prensa después de que el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicase que el número de parados ascendió a 200.600 personas en el primer trimestre del año y que la tasa de desempleados creció hasta el 15,46 por ciento en Galicia, el diputado del PSdeG mostró su "profunda preocupación".

Tras señalar que el paro "subió en 16 comunidades autónomas", hizo hincapié en que Galicia fue la que registró un mayor incremento, hasta el 19,15 por ciento con un total de 32.200 desempleados más. "Nos coloca a la cabeza, con un récord histórico", lamentó, tras enfatizar que la Comunidad gallega pasó de 168.400 parados en el último trimestre de 2009 a 200.600 en los primeros tres meses de 2010. Así las cosas, Tomé Roca erigió a Alberto Núñez Feijóo en "el presidente de la Xunta con peores datos de empleo", con una tasa del 15 por ciento, por detrás de Emilio Pérez Touriño (12%) y Manuel Fraga (11%). De igual forma, le otorgó el "dudoso mérito" de ser el dirigente autonómico con uno de los mayores avances de paro, cuyo índice triplica al general de España (6,6%).

En cuanto a la población ocupada, el socialista evidenció que ésta también disminuye hasta el punto de ser la autonomía en la que "más desciende", dado que en el último año se redujo en 71.400 personas (-6,11%), porcentaje que contrasta con el -3,85 por ciento de la media estatal. Paralelamente, denunció que Galicia perdió 41.800 ocupados, de modo que "destruyó casi el triple de empleo" que España, con un -3,65 por ciento frente al 1,35 por ciento estatal. "Y ahora la Xunta dice que aún tenemos un diferencial positivo, cuando antes lo negaban", incidió, para lamentar que éste se redujo "al 11 por ciento".

Para el diputado socialista, esta situación evidencia las "mentiras" del máximo mandatario autonómico de que "iba a frenar la sangría del paro" y de que Galicia "era la comunidad que menos empleo destruía". "Lamentablemente, los hechos le contradicen", sentenció. Tras criticar que Feijóo decida viajar a México para "escapar de Galicia el día de la fiesta del trabajo porque aquí no tiene nada que celebrar", avanzó que su grupo registró una moción para exigir a la Xunta que este año mantenga los mismos fondos para creación de empleo que en 2009. Igualmente, los socialistas reclaman que "se ejecuten los presupuestos", algo de lo que el Gobierno gallego fue "incapaz" en 2009, cuando dejó 120 millones de euros de partidas destinadas al empleo. Con esos fondos, según el cálculo de José Tomé, se podrían haber creado 12.000 puestos de trabajo.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación del PPdeG:

O PPdeG considera que os datos da Enquisa de Poboación Activa coñecidos confirman que Galicia segue lonxe dos datos de paro que se manexan no conxunto de España, ao situarse cinco puntos por baixo da media nacional.

Os populares insisten en que non haberá unha sola estatística laboral que mereza ser celebrada mentres haxa familias galegas padecendo o drama do desemprego, pero si advirten que a tendencia alcista do paro empeza a corrixirse. Así, lembran que os datos da EPA reflicten unha subida interanual do paro rexistrado dun 15% no mes de xaneiro pero dun 11,8 en marzo, polo que o trimestre se pechou mellor do que se empezou. Se esta progresión se mantén, poderíamos estar ante o principio do fin da escalada do paro en Galicia, pese ao efecto Zapatero.

O PPdeG considera que os datos a nivel nacional supoñen outra vía de auga na política económica de Zapatero, que a poucos meses de que se faga efectiva a súa subida impositiva xeneralizada xa ve como a falta de confianza que xera destrúe emprego por si mesma.

O Partido Popular de Galicia cre que programas de emprego presentados pola Xunta de Galicia, así como o Plan Estratéxico 2010-2014 aprobado onte polo Goberno galego confirman que o Executivo non se resigna a fabricar menos parados porcentualmente que o resto de España, senón que está decidido a dar a batalla pola recuperación do emprego.

R., 2010-04-30

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES