Noticias

Crisis en el sector lácteo: la firma francesa Lactavis con fábrica en Vilalba pacta la compra de la española Ebro Puleva con planta en Nadela (Lugo)

Las empresas lácteas gallegas lamentan que el «puzzle» del sector español lo pueda completar Francia, después de que Ebro Puleva y Lactalis lograran un principio de acuerdo para la venta del negocio lácteo de la compañía española por un importe de 630 millones de euros. Los 112 trabajadores de la planta que Puleva posee en la localidad lucense de Nadela esperan que no tenga «ninguna repercusión» sobre la plantilla "ajustada" esta venta del grupo Ebro a Lactalis, según manifestó el comité de empresa.

Ebro Puleva y Lactalis han alcanzado un principio de acuerdo para la venta del negocio lácteo de la compañía española por un importe de 630 millones de euros, según ha comunicado la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Tras este principio de acuerdo, alcanzado por los consejos de administración de ambas empresas, Ebro Puleva ha indicado que en las próximas cuatro semanas se realizarán las auditorías de los estados financieros del negocio lácteo de la compañía y se redactarán los definitivos contratos de compraventa de acuerdo con los términos inicialmente acordados. Una vez concluido este período, según ha precisado, la operación quedará sujeta a la aprobación de las autoridades de la competencia.

Ha destacado que Puleva Food ha sido una «pieza imprescindible» para el desarrollo estratégico del Grupo desde su constitución en el año 2001, tanto por su aportación en I+D+i como por su orientación y visión de negocio. Esta transacción supone, según Ebro Puleva, un nuevo avance en la concentración de esfuerzos y recursos en el desarrollo de sus actividades internacionales en el segmento «meal solutions», así como en el comienzo de un nuevo Plan Estratégico que llegará hasta el año 2012.

Lactalis, con esta nueva adquisición e incluyendo el negocio de quesos de Forlasa, aún pendiente de la aprobación de las autoridades de la competencia en España, contará con doce fábricas en España, 2.700 empleados y una facturación de aproximadamente 1.200 millones de euros. En el sector lácteo, el Grupo Ebro Puleva cuenta con marcas como «Puleva», «Ram» y «El Castillo», mientras que de Lactalis destacan las enseñas de «Lauki», «Chufi», «Choleck», «Président», «Galbani», «El Ventero», «Gran Capitan», «Don Bernardo» y «Lactel», además de «La Lechera» en yogures y postres frescos. Puleva cuenta en Galicia con un planta, ubicada en Nadela (Lugo), y Lactalis tiene otra en Vilalba, también en la provincia lucense.

Los 112 trabajadores de la planta que Puleva posee en la localidad lucense de Nadela esperan que no tenga «ninguna repercusión» sobre la plantilla venta del grupo Ebro a Lactalis, según afirmó a Efe el presidente del comité de empresa, Fernando Devesa. Según Devesa, se trata de una plantilla que está «muy ajustada» al trabajo que se realiza en esta planta en la que se envasan entre 2 y 2,5 millones de litros de leche semanales. De todas formas, el representante de los trabajadores reconoce que entre la plantilla existe «cierta inquietud». «Cuando se produce un cambio de estas características siempre estás a ver qué es lo que puede pasar, aunque no debería de haber problemas», concretó. El comité ya se reunió y ahora quedará a la espera «de lo que nos transmita la empresa», concluyó.

Las empresas lácteas gallegas lamentan que el «puzzle» del sector lácteo español lo pueda completar Francia, después de que Ebro Puleva y Lactalis lograran un principio de acuerdo para la venta del negocio lácteo de la compañía española por un importe de 630 millones de euros. Fuentes de la industria gallega indicaron que hubiera sido muy positivo para España que Puleva pudiera ser adquirida por un grupo nacional y advirtieron veladamente de lo que podría suponer este acuerdo, pues Francia es el «rey del sector». «Francia es excedentario en un 25% y España es un país deficitario en un 25% en la producción de leche», alegan.

Los sindicatos agrarios gallegos han reprochado l Gobierno y a los poderes económicos que Ebro Puleva acabe en manos del grupo francés Lactalis, y han advertido de las consecuencias que para el sector lácteo puede tener esta operación de compra. Así lo manifestaron los secretarios generales de Xóvenes Agricultores, Francisco Bello; Unións Agrarias, Roberto García; y Sindicato Labrego Galego, Carmen Freire, después de que Ebro Puleva y Lactalis alcanzaran un principio de acuerdo.
Bello consideró una «lástima» esta noticia para el sector lácteo, si bien albergó alguna esperanza en que «todavía se pueda gestionar» esta operación pues, de lo contrario, «será un fracaso del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino», alegó. También García lamentó que en este proceso no se haya podido articular una alternativa al capital francés por parte del Gobierno, la Xunta o los poderes económicos pues el sector lácteo, estratégico para Galicia, es «especialmente sensible» a estos procesos de concentración. «Es una más de las oportunidades perdidas», añadió García.

Ante las perspectivas de futuro, el secretario general de Unións Agrarias confió en que Lactalis mantenga un comportamiento en España como el que tenía Puleva, pues «no vamos a consentir que utilice a España únicamente para colocar excedente francés». Además, Freire advirtió del «peligro» de que «cada vez se concentren en menos manos las posibilidades de venta del productor y de compra por la ciudadanía». Así, abogó por reforzar la intervención y limitar los «movimientos especulativos en la medida en que desde la política europea se controlen los mercados para que por ejemplo, en este caso, se pongan más dificultades a la importación de leche desde cualquier país del mundo con aranceles tan bajos que prácticamente se anulan».

R., 2010-03-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES