La caída de precios sitúa a Galicia como la comunidad que experimentó el mayor descenso del Estado en enero, aunque en tasa interanual figura entre las cuatro autonomías con el avance más elevado de los índices de inflación tras Cataluña (+1,4 por ciento), Baleares (+1,2 por ciento) y Cantabria (+1,2 por ciento).
En enero, el mayor repunte en los precios experimentado en Galicia se produjo en el transporte (+1,7 por ciento); bebidas alcohólicas y tabaco (+1,2 por ciento); vivienda (+1,1 por ciento); medicina (+0,4 por ciento); el grupo de otros (+0,3 por ciento); hoteles, cafés y restaurantes (+0,2 por ciento) y enseñanza (+0,1 por ciento). Esas subidas se vieron compensadas por la disminución de vestido y calzado (-14,8 por ciento) como consecuencia del inicio las rebajas; ocio y cultura (-1,7 por ciento), menaje (-1,2 por ciento) y alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,2 por ciento).
Así, respecto a enero de 2009, los precios de las bebidas alcohólicas y el tabaco experimentaron el mayor aumento (+10,6 por ciento), seguidos de los del transporte (+6,5 por ciento); enseñanza (+2,3 por ciento); el grupo de otros (+1,9 por ciento); hoteles cafés y restaurantes (+1,6 por ciento); vivienda (+1,6 por ciento); el grupo de otros (+1,5 por ciento) y menaje (0,1 por ciento). Por el contrario, descendieron los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas (-2,1 por ciento); ocio y cultura (-1,6 por ciento); vestido y calzado (-1,1 por ciento) y las comunicaciones (-0,5 por ciento).
Los precios descendieron en enero respecto a diciembre en el conjunto de las provincias gallegas. La mayor caída la registró Lugo (-1,7 por ciento), seguida de la de Pontevedra (-1,6 por ciento), A Coruña (-1,3 por ciento) y Ourense (-0,7 por ciento). Respecto a enero de 2009, la tasa de inflación se incrementó en todas las provincias gallegas, aunque el mayor repunte fue el experimentado en A Coruña (+1,2 por ciento), seguido del de Lugo, Ourense y Pontevedra (+1,1 por ciento).
En el conjunto del Estado, el IPC bajó un punto en el mes enero, lo que permitió que la tasa interanual empezara el año en el 1 por ciento, dos décimas más que la cifra registrada al cierre de 2009. De esta forma, la inflación empieza 2010 subiendo un punto, tras un año en el que ha llegado a registrar ocho meses consecutivos de descensos entre marzo y julio, cuando logró tocar suelo al registrar una caída del 1,4 por ciento. El aumento de la inflación interanual se debió principalmente a la subida de los precios del transporte, cuya tasa anual aumentó casi dos puntos y medio respecto a diciembre, hasta el 6,3 por ciento. Ello fue consecuencia de la subida del precio de los carburantes frente a la bajada que experimentaron en enero del año pasado.
También contribuyeron al repunte interanual los precios de la vivienda, que incrementaron cuatro décimas su tasa anual, hasta el 1,2 por ciento, al haber subido los precios del gas y del gasóleo para calefacción. El ocio y la cultura, por su parte, también aportaron 'su granito de arena' al situar su tasa anual en el -1,6 por ciento, cinco décimas por debajo de la tasa de diciembre. La parcela más destacada por su influencia en esta variación fue el viaje organizado, cuyos precios descendieron más este año que en enero de 2009.
En tasa mensual, el IPC bajó un punto en enero debido, sobre todo, a la caída del 14,1 por ciento de los precios del vestido y el calzado por el efecto de las rebajas de invierno. Asimismo, influyó el descenso del 1,9 por ciento en los precios del ocio y la cultura y la caída de los precios del menaje (-0,9 por ciento). Frente a estos descensos, destacaron los aumentos mensuales del 1,7 por ciento en los precios del transporte por la subida de carburantes y lubricantes, del 0,8 por ciento en los precios de la vivienda por la subida de la electricidad y el gasóleo y del 0,8 por ciento en los precios de otros bienes y servicios.
En cuanto a los grupos especiales, los precios subieron en todos los grupos menos en los alimentos sin elaboración, que cayeron un 3,2%, los bienes industriales duraderos, que bajaron un 2,9 por ciento, los bienes industriales sin productos energéticos (-1,7 por ciento), los alimentos con bebidas y tabaco (-0,7 por ciento) y en el índice general sin productos energéticos (-0,1 por ciento). Las mayores subidas se concentraron en los carburantes y combustibles, con un avance del 13,9%, y en los productos energéticos, que repuntaron un 11,4 por ciento. Los alimentos sin elaboración y productos energéticos, por su parte, subieron un 5,6 por ciento en tasa interanual, mientras que los bienes industriales crecieron un 1,6 por ciento y los bienes industriales sin energía aumentaron un 1,4 por ciento.
Por rúbricas, los mayores descensos en tasa mensual los registraron las prendas de vestir de mujer (-16,4 por ciento), las prendas de vestir de hombre (-15,6 por ciento) y las prendas de vestir de niño y bebé (-12,7 por ciento). Por el lado de los incrementos, destacaron las subidas de los precios del transporte público urbano (+2,4 por ciento), el pescado fresco y congelado (+2,1 por ciento) y los servicios médicos y similares (+2 por ciento). En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el tabaco (+16,6 por ciento), seguido del transporte personal (+5,9 por ciento), el transporte público urbano (+3,8 por ciento), la educación universitaria (+3,4 por ciento) y la reparación de calzado (+3 por ciento). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales de las patatas y sus preparados (-8,8 por ciento), la leche (-7,7 por ciento), y de la leche (-7,5 por ciento).
UGT urge "más políticas públicas" y CIG critica el acuerdo para incrementar los salarios en un 1%
UGT Galicia urgió "más políticas públicas, empleo estable y de calidad" ante los datos del Índice de Precios al Consumo (IPC) conocidos -que aumentaron en la Comunidad gallega con respecto a los del año pasado- y reclamó, asimismo, "la garantía del poder de compra de los trabajadores" a través de la negociación colectiva. En un comunicado, la central sindical solicitó "reactivar" la demanda, al tiempo que reivindicó que, "desde el pasado martes, los trabajadores cuentan con una buena herramienta para la protección de los salarios", en alusión al Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva para el periodo 2010-2012, que firmaron patronal, UGT y CC.OO.
Por contra, el secretario xeral de la CIG, Suso Seixo, destacó el hecho de que la tasa del IPC se haya incrementado en lo que respecta al año pasado y resaltó que los precios "salieron de los índices de deflación", pero, ante estas cifras, criticó la postura de los sindicatos UGT y CC.OO. y su conformidad con que el incremento de los salarios en correspondencia con el del IPC se establezca este año en el 1%. En declaraciones durante una manifestación en Ferrol, ante el Edificio de la Xunta de Galicia, Seixo vio "difícil de entender" que los sindicatos UGT y CC.OO. fijen incrementos del IPC en un 1% en el año 2010, "cuando las previsiones van por encima de eso". Alertó de que se puede producir "una reducción práctica del salario y del poder adquisitivo", al referir los datos que maneja la Confederación de Empresarios de España, que fija el IPC al término del año en torno al 1'8 o 2%.