Luar na Lubre prepara una gira por España para presentar su último trabajo: Hai un paraíso
El grupo de folk Luar na Lubre iniciará el próximo 1 de mayo en Madrid la gira de presentación de su nuevo CD.
La gira incluirá 60 conciertos en toda la geografía española para acabar en diciembre en Latinoamérica.
Sus componentes presentaron en A Coruña este último trabajo en el que dan un paso más con acercamientos a estilos como el pop o el jazz.
Grabado en A Coruña, las mezclas del disco se hicieron en Bruselas y ha contado con diversas colaboraciones, entre ellas la del Dj Carlos Jean, con el fin de que gente que trabaja en otros
estilos, haga su particular visión de la música de Luar na Lubre.
Además de la satisfacción con el resultado final del disco, Luar na Lubre pretende presumir de país y que los paisajes de Galicia se ven reflejados en este trabajo en el que incluyen también una versión de O meu país, una canción de la década de los 70 incluida en un disco ya descatalogado y en la que colabora la cantante portuguesa Sara Vidal.
Hai un paraíso es el quinto trabajo dentro de la compañía Warner y uno de los discos más innovadores. Aunque la gira en España comienza en mayo, ya han ofrecido dos conciertos en Estados Unidos.
En España, Burgos, Pamplona o Barcelona serán algunas de las
ciudades donde actuarán. En Galicia, lo harán el 12 de mayo en Santiago. Después actuarán en Ourense, Pontevedra y Cangas. En A Coruña, actuarán en verano coincidiendo con el Festival Noites Celtas.
El disco coincidirá con el estreno el próximo 14 de mayo en A Coruña del largometraje documental sobre la vida del grupo Un bosque de música. Dirigida por Ignacio Vilar, en ella se hace un repaso a su última gira, a sus 18 años como grupo y a los meses de producción de sus nuevas canciones. Tras su presentación en Galicia y en el resto del Estado, así como algún pase a nivel internacional, saldrá en DVD.
R., 2004-03-29
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.