Noticias

Brecha digital: un estudio del IGE confirma la distancia tecnológica que existe entre las provincias costeras y la Galicia del interior

Casi un 46% de los hogares del área de A Coruña tiene Internet, frente al 14,1% de los del sur de Ourense, según el estudio presentado por el Instituto Galego de Estatística (IGE) del que se desprende, también, que el 71,9% de los niños de entre 5 y 14 empleó el ordenador el último mes de 2008 y el 46% de este colectivo usó la Red en ese periodo.

El 33% de los hogares gallegos contaba en 2008 con conexión a Internet, según datos de la encuesta sobre condiciones de vida de las familias en 2008 elaborada por el Instituto Galego de Estatística (IGE). No obstante, todavía existen grandes diferencias entre las zonas rurales y urbanas, puesto que, mientras en el área de A Coruña, el índice de conexión alcanza el 45,9 por ciento, en la zona sur de Ourense apenas supera el 14 por ciento. Incluso entre las áreas más próximas a las ciudades se aprecian también diferencias, puesto que las ubicadas en el Eje Atlántico alcanzan unos índices que oscilan entre el 38,66 por ciento de Pontevedra y el 45,87 por ciento de A Coruña. En cambio, en el interior, la de Lugo registra un 29,35 por ciento de hogares con conexión a la Red y la de Ourense, un 31,74 por ciento.

Estos datos fueron presentados por el director del IGE, José Antonio Campo Andión, quien atribuyó estas cifras al "componente demográfico", es decir, al mayor grado de envejecimiento de las comarcas del interior. Además, precisó que el argumento más esgrimido para no contratar una conexión de Internet es que "no es interesante o útil", en un 40,7 por ciento de los casos. Otros motivos son los "altos costes" (27%) y la "falta de conocimientos" (20,1%).

En cuanto al uso del ordenador en los últimos tres meses del año, los datos reflejan la misma tendencia que en lo referido a la Red, puesto que el área coruñesa registra el pico máximo, con un 58,77 por ciento, frente al 28,69 por ciento de la zona oriental lucense, que obtiene el porcentaje más bajo de Galicia. También se observa una distancia importante entre las áreas metropolitanas del interior y las atlánticas. Así, la de Lugo presenta la menor cifra (45,28%), seguida por la ourensana (48,5%), la de Pontevedra (49,64%), Ferrol (50,29%), Vigo (52,51%), Santiago (55,89%) y la coruñesa (58,77%).

Por ciudades, la herculina es la que tiene un mayor porcentaje de habitantes que utilizaron Internet en los últimos tres meses de 2008, con un 56,24 por ciento, y Ourense obtiene el dato más bajo, con un 47,01 por ciento. La media gallega se sitúa en el 40,61 por ciento. En cuanto al uso de ordenadores en el citado trimestre, la media de la comunidad se eleva al 47,05 por ciento. Ourense repite con el índice más bajo entre las metrópolis, con un 52,75 por ciento y A Coruña de nuevo es la tasa más alta, con un 61,11 por ciento.

A la vista de la evolución del número de hogares que utilizan Internet por provincia, se observa que las que más evolucionaron fueron A Coruña y Lugo, que triplicaron el número de casas conectadas entre 2002 y 2008. De este modo, la primera pasó de un 12,8 al 37,2 por ciento y la segunda, subió del ocho por ciento al 27,3. Las provincias del sur multiplicaron sus cifras por dos, al pasar Ourense del 10,1 por ciento al 22,1 y Pontevedra, que contaba con el porcentaje más alto en 2002, con un 16,5 por ciento, se encuentra actualmente en un 33,4. Por otra parte, el 44,9 por ciento de los gallegos mayores de cinco años utilizó el ordenador en el último mes de 2008, con tasas que oscilan entre el 88,9 por ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años y el 9,23 por ciento de las personas mayores de 55 años. Como dato significativo, el 71,82 por ciento de los niños entre 5 y 14 años usaron el ordenador en el citado periodo. En cuanto al uso de Internet en esas fechas, el porcentaje se sitúa en el 38,08 por ciento. También los mayores de 55 años fueron los que menos uso hicieron de esta herramienta, con un 7,48 por ciento; y los jóvenes de entre 15 y 19 años, los que la emplearon más, con un 78,18 por ciento. La tasa de niños de entre 5 y 14 años en la Red alcanza un 46 por ciento.

Por edades y a lo largo de 2008, se comprueba que el uso de Internet está más extendido entre los jóvenes de 15 a 19 años, puesto que lo utiliza el 89,9 por ciento de este colectivo, y su empleo va disminuyendo según aumenta la edad. De este modo, el porcentaje de población de 30 a 39 años que utiliza Internet baja hasta el 69,7 por ciento y, entre los 40 y los 54 años, non alcanza el 50 por ciento. Cabe destacar que más de un 50 por ciento de los niños de 5 a 14 años empleó la Red.

Sobre las compras efectuadas a través de Internet, el 6,4 por ciento de las personas de más de 16 años realizó alguna en los últimos tres meses del estudio. De hecho, casi un 40 por ciento de las adquisiciones supusieron un desembolso de entre 100 y 500 euros; y un 1,6 por ciento, como dato anecdótico, fue de productos que superaron los 2.500 euros. Los viajes y billetes para distintos medios de transporte supusieron un 66,51 por ciento de los productos adquiridos por los gallegos en 2008, mientras que las entradas para espectáculos coparon el 22,41 por ciento. Por detrás, se situó el equipamiento electrónico (17,13%), los libros y revistas (14,02%) y la ropa (12,65%). Por edades, los mayores porcentajes se registraron entre la población de 20 a 29 años y la de 30 a 39 años, con tasas del 11,9 y del 12,1 por ciento, respectivamente.

En 2008, el 16,5 por ciento de la población gallega se relacionó con las administraciones públicas a través de Internet. Entre las aplicaciones más utilizadas están la declaración de la renta (61,1%) y las gestiones sanitarias (55,5%), a mucha distancia de las universitarias (18,8%) y la petición y entrega de certificados (16%). El 81,89 por ciento de los consultados esgrime el hecho de que "no se pierde tanto tiempo" realizando las gestión por Internet como principal motivo para utilizar la Administración Electrónica, un 33,4 por ciento arguye que los costes "son menores" y un 29,81 por ciento, que la respuesta es "rápida". En cambio, entre las principales razones para no utilizar este servicio está la preferencia por el "contacto personal", con un 83,43 por ciento, a mucha distancia del segundo motivo, que es la "complicación", señalada por un 10,35 por ciento del total.

Un 70,2 por ciento de los gallegos contaba en 2008 con un teléfono móvil, cifra que ha ido subiendo año tras año desde el año 2002, cuando la tasa se situaba en el 42,5 por ciento. Por grupos de edad, el 28,5 por ciento de los niños de entre 5 y 14 años cuentan con este dispositivo, al igual que las personas mayores de 65 años. Entre los 15 y los 39 años, el porcentaje supera el 90 por ciento. Según Campo Andión, las cifras de utilización de teléfonos móviles por parte de personas de entre 16 y 74 años son "prácticamente iguales" en Galicia que en el resto del Estado, con una diferencia de cuatro décimas, aunque esta desigualdad alcanza 3,6 puntos en cuanto al uso del ordenador. En lo referido a conexión a la Red, se amplía la distancia a 5,4 puntos; y se distancia en 4,9 respecto a la realización de compras por Internet.

R., 2010-01-27

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250521-xunta.jpg) Este novo centro, que conta cun orzamento inicial estimado de 2,07 millóns de euros, que será cofinanciado con fondos Feder, localizarase nunha parcela de preto de 24.000 m2, na zona de reestruturación parcelaria de Fisteus, en Curtis. Trátase dunha situación idónea desde o punto de vista loxístico, ao contar con boas comunicacións, e xeográfico xa que está próximo a municipios con menor poboación, que, tal e como incidiu a conselleira, é onde se ten identificado unha maior necesidade deste tipo de infraestruturas. O centro en si terá unha superficie de 2.300 m2 con capacidade para 300 cans e 200 gatos e as súas instalacións incluirán, entre outras dependencias, áreas para corentena, maternidade, illamento infeccioso, hospitalización, animais agresivos ou mantemento habitual de exemplares.
Foto de la tercera plana (apoio.jpg) Segundo os datos do Instituto Nacional de Estatística, Galicia é a comunidade que máis reduciu en 2024 a taxa Arope, que mide o risco de pobreza e exclusión social. Actualmente, a taxa situase no 18,8%, a máis baixa da que se teñen datos e sete puntos por debaixo da media nacional. No caso concreto da pobreza infantil, os datos da estatística da Plataforma da Infancia revelan que Galicia foi en 2024 a comunidade coa menor taxa de pobreza infantil de toda España. En doce meses, a comunidade galega reduciu esta taxa en 10 puntos, ata quedar no 16%, moi por debaixo da media estatal, que se sitúa no 34,1%. Ademais, Galicia é única comunidade que ten alcanzado o obxectivo marcado polos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible relativos á pobreza infantil.

Notas

120 profesionais participaron este martes en Vigo no XXXI Seminario de Loxística, un encontro profesional que cada primavera reúne na Escola de Enxeñería Industrial da Universidade de Vigo a un destacado número de profesionais que abordan neste encontro os principais retos e oportunidades aos que se enfronta un sector marcado pola chegada das tecnoloxías disruptivas que redefinen as dinámicas tradicionais, entre elas, a IA, unha grande aliada á hora de optimizar procesos e responder ás exixencias dun mercado cada vez máis áxil e globalizado.
Era o 1 de xuño do ano 2015, Día Internacional do Leite, cando a Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias da USC inauguraba as súas novas instalacións en Lugo. Unha década despois e logo de que esta plataforma tecnolóxica chegase aos 30 anos de vida, é o momento de conmemorar este aniversario cunha xornada festiva na que se poderá visitar este centro e coñecer as persoas, tecnoloxías e equipos cos que traballan xa convertidos nun referente europeo.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES