Noticias

El apagón analógico se inicia con normalidad en Galicia y afecta ya a unas 100.000 personas de 25 ayuntamientos

El apagón analógico de las fases I y II correspondiente al proceso de implantación de la Televisión Digital Terrestre en Galicia comenzó esta mañana con "total normalidad", tal y como estaba previsto, con la desconexión de los centros emisores analógicos del área técnica de Santiago y de Ourense-este, que abarcan una población de unas 100.000 personas pertenecientes a 25 ayuntamientos.

En rueda de prensa, el subdirector xeral de Enseñaría e Planificación de Telecomunicación, Ignacio Otero, ¡destacó que el apagado de los centros planeados para hoy se realizó durante la mañana y "según lo previsto", sin que por el momento haya noticias de ninguna incidencia. En concreto, el proceso se inició sobre las 8.30 horas con el apagado del centro emisor de San Marcos, al que siguió la desconexión del centro emisor de Lousame, del de Teo, del de Montouto, del de Verín -sobre las 10.00 horas-, del de Monterrei, del de Porto do Son -a las 10.30 horas-, de centro de Silleda, del de A Gudiña -una hora más tarde-, del de Vila de Cruces, del de Lalín y de los centros de Viana do Bolo I y II, a las 12.00 horas del mediodía.

Con esto, completó la desconexión planificada por la Xunta y el Ministerio de Industria y en estos momentos solo puede ver la televisión a través de la TDT unos 100.000 habitantes de los ayuntamientos ourensanos de O Bolo, Castrelo do Val, Cualedro, A Gudiña, Larouco, Laza, Manzaneda, A Mezquita, Monterrei, Oimbra, Riós, A Veiga, Verín, Viana do Bolo, Vilardevós y Vilariño de Conso; de Dozón, Lalín, Agolada, Rodeiro, Silleda y Vila de Cruces, en Pontevedra; y de Lousame, Porto do Son y Teo, en A Coruña. En concreto, indicó Ignacio Otero, tienen cobertura TDT un 98 por ciento de los habitantes de estas áreas y la Xunta no tiene datos de personas afectadas por problemas de cobertura. En el caso de toda Galicia, el porcentaje de población con acceso a la TDT alcanza el 97 por ciento.

Según explicó Ignacio Otero, es "previsible" que a lo largo de la tarde e incluso mañana se tenga noticia de alguna incidencia, que será canalizada a través del teléfono de información puesto a disposición de la ciudadanía por la Secretaría Xeral de Medios, tanto el 012 como el 981 572 154. Por el momento, estos teléfonos han recibido consultas relacionadas con problemas técnicos e información sobre cobertura, fechas del apagón analógico e instalación de antenas y decodificadores para recibir la TDT.

El martes 19 de enero se llevará a cabo el segundo apagón de esta primera fase en Galicia, que afectará a los ayuntamientos de Carnota, Cee, Corcubión, Fisterra, Muros y Muxía, todos en la Costa da Morte (A Coruña). La elección de los ayuntamientos que irán sufriendo el apagón analógico se ha realizado, indicó Ignacio Otero, en consonancia con los establecido por el Ministerio de Industria, de modo que el apagado sea "progresivo" para que los problemas que vayan surgiendo puedan ser solucionados y con el requisito previo de que la TDT ya esté desplegada en la zona y tengan acceso a ella entre el 70 y el 80 por ciento de la població

R., 2010-01-18

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250521-xunta.jpg) Este novo centro, que conta cun orzamento inicial estimado de 2,07 millóns de euros, que será cofinanciado con fondos Feder, localizarase nunha parcela de preto de 24.000 m2, na zona de reestruturación parcelaria de Fisteus, en Curtis. Trátase dunha situación idónea desde o punto de vista loxístico, ao contar con boas comunicacións, e xeográfico xa que está próximo a municipios con menor poboación, que, tal e como incidiu a conselleira, é onde se ten identificado unha maior necesidade deste tipo de infraestruturas. O centro en si terá unha superficie de 2.300 m2 con capacidade para 300 cans e 200 gatos e as súas instalacións incluirán, entre outras dependencias, áreas para corentena, maternidade, illamento infeccioso, hospitalización, animais agresivos ou mantemento habitual de exemplares.
Foto de la tercera plana (apoio.jpg) Segundo os datos do Instituto Nacional de Estatística, Galicia é a comunidade que máis reduciu en 2024 a taxa Arope, que mide o risco de pobreza e exclusión social. Actualmente, a taxa situase no 18,8%, a máis baixa da que se teñen datos e sete puntos por debaixo da media nacional. No caso concreto da pobreza infantil, os datos da estatística da Plataforma da Infancia revelan que Galicia foi en 2024 a comunidade coa menor taxa de pobreza infantil de toda España. En doce meses, a comunidade galega reduciu esta taxa en 10 puntos, ata quedar no 16%, moi por debaixo da media estatal, que se sitúa no 34,1%. Ademais, Galicia é única comunidade que ten alcanzado o obxectivo marcado polos Obxectivos de Desenvolvemento Sostible relativos á pobreza infantil.

Notas

120 profesionais participaron este martes en Vigo no XXXI Seminario de Loxística, un encontro profesional que cada primavera reúne na Escola de Enxeñería Industrial da Universidade de Vigo a un destacado número de profesionais que abordan neste encontro os principais retos e oportunidades aos que se enfronta un sector marcado pola chegada das tecnoloxías disruptivas que redefinen as dinámicas tradicionais, entre elas, a IA, unha grande aliada á hora de optimizar procesos e responder ás exixencias dun mercado cada vez máis áxil e globalizado.
Era o 1 de xuño do ano 2015, Día Internacional do Leite, cando a Aula de Produtos Lácteos e Tecnoloxías Alimentarias da USC inauguraba as súas novas instalacións en Lugo. Unha década despois e logo de que esta plataforma tecnolóxica chegase aos 30 anos de vida, é o momento de conmemorar este aniversario cunha xornada festiva na que se poderá visitar este centro e coñecer as persoas, tecnoloxías e equipos cos que traballan xa convertidos nun referente europeo.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES