Noticias

El apagón analógico se inicia con normalidad en Galicia y afecta ya a unas 100.000 personas de 25 ayuntamientos

El apagón analógico de las fases I y II correspondiente al proceso de implantación de la Televisión Digital Terrestre en Galicia comenzó esta mañana con "total normalidad", tal y como estaba previsto, con la desconexión de los centros emisores analógicos del área técnica de Santiago y de Ourense-este, que abarcan una población de unas 100.000 personas pertenecientes a 25 ayuntamientos.

En rueda de prensa, el subdirector xeral de Enseñaría e Planificación de Telecomunicación, Ignacio Otero, ¡destacó que el apagado de los centros planeados para hoy se realizó durante la mañana y "según lo previsto", sin que por el momento haya noticias de ninguna incidencia. En concreto, el proceso se inició sobre las 8.30 horas con el apagado del centro emisor de San Marcos, al que siguió la desconexión del centro emisor de Lousame, del de Teo, del de Montouto, del de Verín -sobre las 10.00 horas-, del de Monterrei, del de Porto do Son -a las 10.30 horas-, de centro de Silleda, del de A Gudiña -una hora más tarde-, del de Vila de Cruces, del de Lalín y de los centros de Viana do Bolo I y II, a las 12.00 horas del mediodía.

Con esto, completó la desconexión planificada por la Xunta y el Ministerio de Industria y en estos momentos solo puede ver la televisión a través de la TDT unos 100.000 habitantes de los ayuntamientos ourensanos de O Bolo, Castrelo do Val, Cualedro, A Gudiña, Larouco, Laza, Manzaneda, A Mezquita, Monterrei, Oimbra, Riós, A Veiga, Verín, Viana do Bolo, Vilardevós y Vilariño de Conso; de Dozón, Lalín, Agolada, Rodeiro, Silleda y Vila de Cruces, en Pontevedra; y de Lousame, Porto do Son y Teo, en A Coruña. En concreto, indicó Ignacio Otero, tienen cobertura TDT un 98 por ciento de los habitantes de estas áreas y la Xunta no tiene datos de personas afectadas por problemas de cobertura. En el caso de toda Galicia, el porcentaje de población con acceso a la TDT alcanza el 97 por ciento.

Según explicó Ignacio Otero, es "previsible" que a lo largo de la tarde e incluso mañana se tenga noticia de alguna incidencia, que será canalizada a través del teléfono de información puesto a disposición de la ciudadanía por la Secretaría Xeral de Medios, tanto el 012 como el 981 572 154. Por el momento, estos teléfonos han recibido consultas relacionadas con problemas técnicos e información sobre cobertura, fechas del apagón analógico e instalación de antenas y decodificadores para recibir la TDT.

El martes 19 de enero se llevará a cabo el segundo apagón de esta primera fase en Galicia, que afectará a los ayuntamientos de Carnota, Cee, Corcubión, Fisterra, Muros y Muxía, todos en la Costa da Morte (A Coruña). La elección de los ayuntamientos que irán sufriendo el apagón analógico se ha realizado, indicó Ignacio Otero, en consonancia con los establecido por el Ministerio de Industria, de modo que el apagado sea "progresivo" para que los problemas que vayan surgiendo puedan ser solucionados y con el requisito previo de que la TDT ya esté desplegada en la zona y tengan acceso a ella entre el 70 y el 80 por ciento de la població

R., 2010-01-18

Actualidad

Foto del resto de noticias (vivenda-03.jpg) A conselleira de Vivenda e Planificación de Infraestruturas, María Martínez Allegue, destacou que o Plan Estatal de Vivenda replica os mesmos erros do anterior, polo que 'non solucionará o problema de acceso á vivenda, ao non impulsar a construción nin o desenvolvemento de solo'. Allegue, acompañada pola secretaria xeral do Instituto Galego de Vivenda e Solo (IGVS), María Ángeles Domínguez Franjo, abordou hoxe nunha rolda de prensa este novo plan, que non está consensuado, polo que adiantou que a Xunta solicitou hoxe unha reunión bilateral co Ministerio, previa á Conferencia Sectorial para que se inclúan as reivindicacións de Galicia, xa trasladadas en decembro do ano 2024.
Foto de la tercera plana (cgac-2021.jpg) Foi inaugurada a “unión artística” de Jaione Camborda, Max Estebam e Joan Fontcuberta na experiencia inmersiva 'Percepción e incerteza', coa que o Centro Galego de Arte Contemporánea arranca a súa programación de outono. Trátase dun diálogo entre tres grandes creadores actuais que traballan coa imaxe en movemento desde perspectivas moi distintas, pero das que son nomes referentes. Cada unha das pezas dos tres artistas aborda os conceptos de percepción e da incerteza desde canda súa disciplina. Deste xeito, Jaione Camborda afonda no universo dunha persoa xordocega en relación coas posibilidades e contradicións do mundo cuántico.

Notas

A USC bota a andar unha nova edición do seu Outono Cultural cunha ampla programación que abrangue música, teatro, danza, mostras, faladoiros, cursos ou propostas audiovisuais, entre outros contidos. A oferta de actividades diríxese ao estudantado da USC pero tamén están abertas ao conxunto da cidadanía. Así, o 1 de outubro, ás 21.00 horas, o público poderá coñecer de preto a traxectoria de Hugo Guezeta a través dun concreto falado, nunha sesión conducida por Rodri Míguez.
O grupo de Análise de Concas Sedimentarias do Centro de Investigación Mariña (CIM) da Universidade de Vigo lidera un proxecto que busca estudar a dinámica xeolóxica e sedimentaria da ría de Vigo e analizar a resposta dos ecosistemas costeiros ás variacións climáticas e ao nivel do mar. A iniciativa conta cun financiamento de 156.250,00 euros no marco do Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica e de Innovación 2021-2023.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES