
La Alhambra de Granada es el octavo lugar del mundo más significativo entre aquellos que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, según un estudio elaborado por la comunidad TripAdvisor con opiniones de viajeros europeos. Por detrás, se sitúa el Camino de Santiago.
El 11% de los españoles encuestados, considera que la Alhambra, el Generalife y Albaicín de Granada, es el lugar "histórica y culturalmente hablando más significativo" en todo el mundo, un porcentaje que se eleva al 45% si los encuestados son españoles.
De este modo, el monumento nazarí y su entorno gana en popularidad y relevancia al Taj Mahal de la India y a la ciudad de París en un ránkig que encabezan la acrópolis de Atenas, Venecia y su lago y Jerusalén y sus murallas. A estos tres espacios les siguen en orden de significación, los templos y palacios de Angkor (Camboya), la ciudad de Florencia, Petra (Jordania) y el campo de concentración de Auschwitz (Polonia).
En lo que se refiere a España, tras el complejo granadino, los lugares más significativos de los declarados Patrimonio Mundial de la Unesco son la Ruta de Santiago de Compostela y las obras de Gaudí. España es el segundo país con más lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con 41, por detrás de Italia, que cuenta con 44, y Andalucía es una de las Comunidades Autónomas con más declaraciones de Patrimonio Universal, como la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla; el Centro Histórico de Córdoba, y los monumentos renacentistas de Úbeda y Baeza (Jaén).
Además de los lugares históricos y culturales, el Parque Nacional de Doñana es el principal lugar desde un punto de vista natural y medioambiental de España, según afirma el 35 por ciento de los encuestados por TripAdvisor, que después optan por Monte Perdido, en los Pirineos, y el Parque Nacional de El Teide, en Tenerife.
A Xunta reclamará de novo en Bruxelas unha Política Agraria Común ben dotada, con financiamento suficiente e con fondos específicos e diferenciados, como ata o de agora, que permitan apoiar a renda dos agricultores e gandeiros e garantir o impulso ao desenvolvemento rural e afianzar as medidas de remuda xeracional. Así o avanzou a conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en resposta a unha pregunta parlamentaria sobre este asunto e na que reiterou o rexeitamento de Galicia á proposta da UE para a vindeira PAC a partir de 2028, polo centralismo desta nova política, cunha arquitectura baseada nun fondo único para os estados membros que resulta lesiva para a nosa comunidade.
A Xunta porá en marcha no 2026 unha Oficina de Atracción de Talento que coordinará todas as medidas en materia de emprego destinadas aos galegos e galegas do exterior que deciden retornar para traballar na súa terra, así como as iniciativas dirixidas a favorecer a contratación planificada de persoas traballadoras de 3º países por parte de empresas da nosa comunidade. Deste xeito, Galicia consolidará un modelo propio que aposta por captar persoas traballadoras de xeito ordenado e sempre en base a un emprego de calidade -por conta allea ou emprendendo-.