Noticias

Auditoría sobre las listas de espera del Sergas: la conselleira de Sanidade denuncia que 71.000 pacientes no estaban computados

La conselleira de Sanidade ha presentado el resultado de la auditoría sobre las listas de espera del Servicio Galego de Saúde (Sergas) que, según la conselleira, habría revelado la existencia de 71.224 pacientes que no estaban registrados en las mismas. La auditoría ha desvelado, también, que hora el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica es de 92 días, que existían errores en el registro de las fechas y falta de homogeneidad de criterios entre los centros.

La conselleira de Sanidade, Pilar Farjas, ha presentado el resultado de la auditoría sobre las listas de espera del Servicio Galego de Saúde, que según ella habría revelado la existencia de 71.224 pacientes que no estaban registrados en las mismas. La auditoría se ha realizado mediante un cuestionario a los jefes de admisión de los centros hospitalarios gallegos, y del resultado se desprende que existían en los listados errores en el registro de las fechas, falta de homogeneidad de criterios entre los distintos centros e intervenciones de «cirugía menor», en servicios como la oftalmología y la ginecología, que no eran incluidas en los listados.

Farjas explicó que 46.373 citas de consultas de pacientes no estaban informatizadas y cuyo tiempo de espera no había sido estimado en ningún cómputo, y otros 19.523 pacientes «pendientes de cita» que no estaban mecanizadas en el registro oficial. El mayor número de irregularidades detectadas por la auditoría de Sanidade se han concentrado en los centros hospitalarios de A Coruña, Vigo, Barbanza, Ourense, Xeral-Calde, Monforte, Ferrol, Salnés y Burela.

Farjas divulgó también el estado actual de las listas de espera del Sergas a 30 de septiembre de este año, mes que se toma tradicionalmente como referencia para calcular la variación interanual por ser el que aglutina mayor número de pacientes en espera. El cálculo de este año revela que el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica es de 92 días, lo que en servicios prioritarios como la cirugía cardíaca supone 65 días menos respecto al año anterior, siendo los centros de Verín, Xunqueira y Vigo los que más han reducido el tiempo de espera de sus pacientes.

El tiempo medio de espera para una primera consulta diagnóstica es de 75 días, igual al año anterior, aunque centros como Xeral-Calde y Ourense han conseguido reducirlo en 14 y 12 días respectivamente. «Estamos en los mejores tiempos de espera de los últimos cuatro años», declaró Farjas, que añadió que el objetivo de su gabinete es reducir estos lapsos de tiempo a 30 días para intervenciones quirúrgicas de prioridad máxima, 45 para otras operaciones de menor envergadura, y 60 días para una primera prueba diagnóstica.

La titular de Sanidade aseveró que la incidencia en las listas de espera de las peonadas del personal sanitario «no tiene un impacto significativo en las listas de espera», ya que «es la propia gestión de la lista de quirófano la que determina la evolución de las listas», indicó.

R., 2009-10-21

Actualidad

Foto del resto de noticias (20251022-parlamento.jpeg) A Xunta reclamará de novo en Bruxelas unha Política Agraria Común ben dotada, con financiamento suficiente e con fondos específicos e diferenciados, como ata o de agora, que permitan apoiar a renda dos agricultores e gandeiros e garantir o impulso ao desenvolvemento rural e afianzar as medidas de remuda xeracional. Así o avanzou a conselleira do Medio Rural, María José Gómez, en resposta a unha pregunta parlamentaria sobre este asunto e na que reiterou o rexeitamento de Galicia á proposta da UE para a vindeira PAC a partir de 2028, polo centralismo desta nova política, cunha arquitectura baseada nun fondo único para os estados membros que resulta lesiva para a nosa comunidade.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-ordenador.jpg) A Xunta porá en marcha no 2026 unha Oficina de Atracción de Talento que coordinará todas as medidas en materia de emprego destinadas aos galegos e galegas do exterior que deciden retornar para traballar na súa terra, así como as iniciativas dirixidas a favorecer a contratación planificada de persoas traballadoras de 3º países por parte de empresas da nosa comunidade. Deste xeito, Galicia consolidará un modelo propio que aposta por captar persoas traballadoras de xeito ordenado e sempre en base a un emprego de calidade -por conta allea ou emprendendo-.

Notas

El escritor lucense Jordi Cicely vuelve a las librerías casi cuatro años después con su segunda novela "El verano que volvió Sherezade" (Editorial Fanes) para contarnos una historia que transcurre en su pueblo de Friol y hablarnos de reencuentros, música de los 90, pasiones escondidas y sobre todo, el Trastorno Obsesivo Compulsivo que el autor padeció durante varios años de su vida y que ahora ve necesario hacerlo público y así normalizarlo.
A Universidade de Vigo, a empresa Ganadería Autóctona SL e a Fundación Centro Tecnolóxico da Carne están a desenvolver o proxecto Galdrón, centrado no emprego de drons para implementar un sistema de gandaría de precisión para vacúns e equinos criados en extensivo. O seu obxectivo é contribuír a modernizar a gandaría galega mediante o uso de tecnoloxías avanzadas e incrementar a súa eficiencia e sostibilidade.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES