La nueva Ley de Turismo de Galicia diferencia restaurantes, bares y "furanchos"
La nueva Ley de Turismo de Galicia, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) reconoce el potencial del sector turístico para generar empleo y crecimiento económico y establece una nueva división de las empresas de restauración en restaurantes, bares, cafeterías y "furanchos", de venta de productos caseros. Destaca la incorporación de un Consejo Regulador del Turismo de Galicia.

La nueva Ley de Turismo de Galicia, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) reconoce el potencial del sector turístico para generar empleo y crecimiento económico y establece una nueva división de las empresas de restauración en restaurantes, bares, cafeterías y "furanchos", de venta de productos caseros. Asimismo, actualiza la normativa existente sobre disciplina turística, incorpora una actualización de las sanciones y añade como infracción "muy grave" la "vulneración del derecho a la intimidad de las clientas y los clientes".
La nueva legislación subraya el papel del turismo en la preservación del patrimonio cultural o su contribución al diálogo intercultural y al fortalecimiento de la propia identidad. Para conseguir estos fines, el futuro del sector pasa por "alcanzar un modelo de turismo sostenible", que comprende la garantía de su viabilidad económica, un empleo de calidad, la apuesta por la innovación, la implicación de las comunidades locales o preservar la riqueza cultural, entre otras.
La nueva Ley de Turismo consta de 10 títulos, que comprenden 86 artículos, 5 disposiciones adicionales, 3 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 2 disposiciones finales. El texto pretende adaptar la legislación a la realidad social del turismo para impulsar la profesionalización y autorregulación del sector, y fomentar el respeto y las garantías de los valores propios de la cultura y de la identidad gallegas, promocionando Galicia como marca turística de calidad.
También destaca la incorporación de un Consejo Regulador del Turismo de Galicia, que se define como un "órgano desconcentrado dependiente de la Consellería competente", y que pretende convertirse en el mecanismo de participación del sector en la toma de decisiones. La ley pretende además impulsar el sector turístico mediante la revitalización de costumbres, fiestas y tradiciones populares, incluso declarando algunas festividades de interés turístico nacional de Galicia.
Chuza esta noticia La nueva Ley de Turismo de Galicia diferencia restaurantes, bares y "furanchos"
R., 2009-03-16
Actualidad

Marcelino de Santiago 'Kukas' e Isabel Rey interpretan esta historia cos seus bonecos, e son tamén responsables do deseño e e indumentaria dos monicreques xunto a Amelia Poyato, quen se encarga ademais da iluminación. A escenografía e os audiovisuais están concibidos por Maite Dubois. Xosé Lois Romero asina a composición musical e o espazo sonoro foi creado por Noemi Pardo, que colabora tamén nas voces gravadas. O carteiro de Ximaraos presenta unha historia que mestura maxistralmente realidade e fantasía para abordar dúas temáticas de gran relevancia: o impacto emocional do mal de alzhéimer nas familias e o papel da memoria ligada ao correo postal como fío condutor das relacións humanas.

O 27 de maio de 2005, a Xunta de Galicia convertíase na primeira administración pública de España que empregaba a sinatura electrónica para rubricar un documento cunha entidade externa. Ese día, o conselleiro de Innovación, Industria e Comercio, Juan Rodríquez Yuste, e representantes das empresas Communitel, R Cable y Telecomunicaciones Galicia e Telefónica, asinaban electronicamente un convenio de colaboración para a promoción do acceso empresarial á sociedade da información, converténdoo no primeiro documento asinado dixitalmente entre unha administración pública e entidades externas con todas as garantías de seguridade e autenticidade.
Notas
Aínda que os estudos climatolóxicos soen pór o seu foco no pasado máis próximo, no presente e nas proxeccións de futuro, a análise da variabilidade climática ao longo dos séculos tamén é de interese para a comunidade científica en canto revela como as forzas ambientais moldearon a sociedade e axuda a contextualizar as tendencias climáticas modernas e as proxeccións futuras. Con esta perspectiva de traballo, un equipo liderado desde o grupo de investigación da UVigo EPhysLab.
A enerxía solar orgánica perfílase como un interesante complemento ás tecnoloxías fotovoltaicas convencionais. Fronte aos paneis solares de silicio, as células solares orgánicas fabrícanse con materiais plásticos e, por tanto, son lixeiras, flexibles e potencialmente máis sostibles. En concreto, estes dispositivos dependen de polímeros semicondutores cuxo rendemento está estreitamente ligado á súa estrutura molecular interna.