Noticias

La dirección de Citroën en Vigo y los sindicatos SIT y UGT firman un acuerdo para recolocar a 500 trabajadores y evitar despidos

Crisis en la automoción gallega: la dirección de la factoría viguesa de PSA Peugeot Citroën firmó un acuerdo con los sindicatos SIT (Sindicato Independiente de Trabajadores) y UGT, que tienen el 75% de representación en el comité de empresa, para recolocar a 500 trabajadores -profesionales técnicos- y evitar así despidos. Se trata de empleados que no trabajan directamente en la producción de vehículos, sino que tienen otra cualificación profesional.

La dirección de la factoría viguesa de PSA Peugeot Citroën firmó un acuerdo con los sindicatos SIT (Sindicato Independiente de Trabajadores) y UGT, que tienen el 75% de representación en el comité de empresa, para recolocar a 500 trabajadores -profesionales técnicos- y evitar así despidos. Según explicaron a Europa Press fuentes de la empresa, este acuerdo permite redistribuir a medio millar de operarios, que se habían convertido en "excedente de personal" tras la reestructuración del trabajo en la fábrica y la eliminación de eventuales. Se trata de empleados que no trabajan directamente en la producción de vehículos, sino que tienen otra cualificación profesional, y que serán reubicados en puestos más relacionados con el montaje de coches. A cambio de esta rebaja en su categoría, recibirán un complemento mensual -que se suma a su salario-, y se acogerán a un programa de formación para adaptarse al nuevo puesto.

Este acuerdo tiene una vigencia de dos años y la empresa ha asumido el compromiso de que, cuando la producción se recupere y sean necesarios de nuevo los puestos de estos técnicos, los trabajadores recolocados tendrán preferencia para volver a ocupar sus cargos originales. Además, se creará una comisión paritaria para hacer el seguimiento del acuerdo.

El secretario del SIT, Alberto Pereiro, afirmó en declaraciones a Europa Press, que el acuerdo suscrito hoy con la empresa "no es bueno, pero es lo menos malo dentro de las actuales circunstancias". A ese respecto, recordó que la "primera responsabilidad" de los representantes de los trabajadores es evitar que se pierdan empleos.

En referencia a la posibilidad de que la planta presente un Expediente de Regulación de Empleo, y después de que el ministro Miguel Sebastián hubiera asegurado en el Congreso que "no está previsto", la dirección de PSA insistió en que "no se prevé en un horizonte cercano, pero no se puede descartar nada".

La empresa y los sindicatos trabajan sobre la previsión de un calendario provisional que aleja la posibilidad de un Expediente, al menos hasta el verano, de hecho, la semana de vacaciones prevista para junio se ha retrasado hasta agosto. Así, según el calendario pactado, la próxima parada se producirá, por parte de la M2 -que monta el C4 Picasso-- el próximo 27 de marzo, y esta misma línea volverá a parar 3 días en abril; en mayo no se prevén paros; y en junio habrá cinco días de parada de la M1 -que fabrica Berlingo y Partner- y dos días para la M2. Alberto Pereiro afirmó que, en estos momentos, y a pesar de las dificultades, la evolución de la producción "es buena" -el turno de noche que iba a desaparecer en abril trabajará un mes más, debido a un nuevo pedido de 7.000 vehículos-. "Tenemos muchas esperanzas en evitar el ERE, pero no podemos echar las campanas al vuelo", añadió.

Por otra parte, la dirección de la empresa también explicó a los sindicatos los detalles del proyecto industrial con el que PSA Peugeot Citroën concurrió al Plan de Competitividad de la Automoción, impulsado por el Ministerio de Industria. La dirección de la planta recordó que su proyecto es un "plan muy sólido", con una vigencia de 2009 a 2012, y con una inversión prevista de 1.062 millones de euros. De esa cantidad, la inversión prevista para este año es de 167 millones, que es la cantidad que aspiran a obtener del Gobierno. El plan industrial de la factoría viguesa se centra en tres aspectos: la implantación de la I+D+i en el proceso de producción, el impulso a los coches menos contaminantes, y los programas de formación de personal para el lanzamiento de nuevos modelos.

R., 2009-03-11

Actualidad

Foto del resto de noticias (carteiro-ximaraos-cdg.jpg) Marcelino de Santiago 'Kukas' e Isabel Rey interpretan esta historia cos seus bonecos, e son tamén responsables do deseño e e indumentaria dos monicreques xunto a Amelia Poyato, quen se encarga ademais da iluminación. A escenografía e os audiovisuais están concibidos por Maite Dubois. Xosé Lois Romero asina a composición musical e o espazo sonoro foi creado por Noemi Pardo, que colabora tamén nas voces gravadas. O carteiro de Ximaraos presenta unha historia que mestura maxistralmente realidade e fantasía para abordar dúas temáticas de gran relevancia: o impacto emocional do mal de alzhéimer nas familias e o papel da memoria ligada ao correo postal como fío condutor das relacións humanas.
Foto de la tercera plana (tecnoloxia-cuantica.jpg) O 27 de maio de 2005, a Xunta de Galicia convertíase na primeira administración pública de España que empregaba a sinatura electrónica para rubricar un documento cunha entidade externa. Ese día, o conselleiro de Innovación, Industria e Comercio, Juan Rodríquez Yuste, e representantes das empresas Communitel, R Cable y Telecomunicaciones Galicia e Telefónica, asinaban electronicamente un convenio de colaboración para a promoción do acceso empresarial á sociedade da información, converténdoo no primeiro documento asinado dixitalmente entre unha administración pública e entidades externas con todas as garantías de seguridade e autenticidade.

Notas

Aínda que os estudos climatolóxicos soen pór o seu foco no pasado máis próximo, no presente e nas proxeccións de futuro, a análise da variabilidade climática ao longo dos séculos tamén é de interese para a comunidade científica en canto revela como as forzas ambientais moldearon a sociedade e axuda a contextualizar as tendencias climáticas modernas e as proxeccións futuras. Con esta perspectiva de traballo, un equipo liderado desde o grupo de investigación da UVigo EPhysLab.
A enerxía solar orgánica perfílase como un interesante complemento ás tecnoloxías fotovoltaicas convencionais. Fronte aos paneis solares de silicio, as células solares orgánicas fabrícanse con materiais plásticos e, por tanto, son lixeiras, flexibles e potencialmente máis sostibles. En concreto, estes dispositivos dependen de polímeros semicondutores cuxo rendemento está estreitamente ligado á súa estrutura molecular interna.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES