Noticias

El decano de la radio, Luis del Olmo, completa las actividades del congreso Galicia pola Radio

Como complemento de las actividades programadas en el congreso Galicia pola Radio. Desde os anos trinta á actualidade, el periodista Luis del Olmo ofreció una conferencia en Santiago de Compostela en la que, además de hacer un recorrido por su trayectoria profesional, denunció la falta de libertades que existe en algunas emisoras radiofónicas "capitaneadas por despachos de empresarios".

El periodista Luis del Olmo denunció que los grandes medios de comunicación se encuentran "capitaneados por despachos de empresarios" y reclamó "más libertad" para los profesionales que trabajan en ellos. Del Olmo, que resumió "toda una vida" radiofónica, participó en el acto de clausura del congreso Galicia por la radio, que ha sido escenario del repaso de su trayectoria como uno de los profesionales de mayor prestigio en la historia de las ondas españolas.

Según sus propias palabras, hay medios de comunicación que "sacuden sistemáticamente al gobierno" y medios que "sólo sacuden a la oposición". El panorama es el mismo en "prensa, radio y televisión". También criticó que determinados medios "responden a las órdenes del gobierno". En este sentido, comentó sentirse "muy decepcionado" tras el conocimiento de la posición de nuestro país en el número 30 y tres dentro del ránking de países con mayor libertad de expresión. "A nuestra radio todavía le faltan años de cocción", puntualizó. Pese a todo, el periodista de Ponferrada constató una "evolución muy positiva" a lo largo de más de 40 años de carrera periodística, como relató a la audiencia que llenaba el Aula Sociocultural de la Fundación Caixa Galicia, ante la presencia del secretario xeral de Comunicación de la Xunta, Fernando Salgado, quien presentó al conferenciante.

Mientras que en la dictadura "se tenía una mordaza y un martillo sobre la cabeza", la llegada de la Transición supuso "la emergencia de las libertades", explicó, y recordó también que la llegada de la democracia le hizo descubrir "lo formidable que es este medio". "Todo mereció la pena, ya que ahora estoy haciendo la radio de mi vida", concluyó, tras lo que realizó un llamamiento a los profesionales y al público para "conseguir cotas de más libertad". "Sin un esfuerzo no podremos dejar la radio que desean los compañeros que salen de la facultad", remató.

Galicia pola radio fue organizado desde la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC por el catedrático Xosé Soengas Pérez y los profesores Manuel Rodríguez y Mónica Rebolo. Durante tres días se hizo un repaso por la radio de los años 30 al 50, los 60-70, años 80-90, y se abordaron temáticas como treinta años de información radiofónica para Galicia, el gallego en la radio,, la documentación radiofónica y los archivos sonoros, o la radio social, local, alternativa y de servicio. Uno de los momentos más emotivos del encuentro se vivió alrededor de la mesa sobre la radio de la Galicia exterior donde confluyeron testimonios de la radio de la emigiración y del exilio a través de las experiencias de los espacios radiofónicos gallegos en Radio Pirenaica y del mítico Sempre en Galicia realizado por los emigrantes gallegos en Uruguray con los que se contactó a través de videoconferencia.

R., 2008-11-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES