Noticias

Sanxenxo, sede de la Estación Gallega del Voluntariado (Estavol)

El centro de coordinación y formación de voluntarios está promovido por la Xunta de Galicia, través de la Consellería de Familia.

Los terrenos en los que se ubicaban las naves de la antigua sede de Conservas Peña, situadas en Baltar-Portonovo, en el municipio pontevedrés de Sanxenxo, acogerán la Estación Galega do Voluntariado, también conocida con las siglas ESTAVOL.
Este centro de coordinación y formación de voluntarios contará con una edificación que se situará en unos terrenos de titularidad municipal, cedidos por el Ayuntamiento de Sanxenxo a Familia, en las cercanías del Instituto de Educación Secundaria. Estos terrenos son recogidos dentro del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), dentro del área de las instalaciones
municipales y cuentan con una superficie total de 6.000 metros cuadrados.
El nuevo edificio se pretende construir este mismo año, según anunció Rojo. En concreto, en septiembre está previsto que se liciten las obras de construcción. La construcción del edificio cuenta con un presupuesto de más de 1,8 millones de euros, y se llevará a cabo una
vez se determine el resultado del concurso de arquitectura en el que se seleccionará al redactor del proyecto y de la ejecución de las obras.
En la Estación Galega do Voluntariado (Estavol) se prepararán los futuros voluntarios gallegos, y también albergará la celebración de cursos de formación en diferentes ámbitos del voluntariado, según
explicó la conselleira.
Lo que se pretende es que de este centro salgan los futuros
voluntarios con capacidad de intervenir en cualquier situación tanto normal como de emergencia, según explicó Pilar Rojo durante la firma del convenio. Añadió que Estavol puede convertirse en el punto de referencia para todo el voluntariado y servir de nexo de unión entre todas las entidades que se dedican a la realización de acciones de
carácter solidario.
Durante la firma del convenio, el alcalde de Sanxenxo invitó al
presidente de la delegación de Pontevedra del Colexio de Arquitectos de Galicia a que esta entidad, una vez se realice el proyecto de la obra a ejecutar, afronte también la reordenación de todo el espacio en el que se localizará la edificación, con el fin de facilitar el
posterior desarrollo de otras iniciativas, como sería la creación de nuevos equipamientos públicos para uso y disfrute de los vecinos.

R., 2004-02-09

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES