Noticias

Casi 3.000 estudiantes gallegos se someten a las pruebas de la Selectividad de septiembre para acceder a la universidad

Un total de 2.837 alumnos está matriculados en Galicia para realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) o Selectividad en su convocatoria de septiembre, según los datos facilitados por la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG). Las pruebas comienzan con Análisis y Comprensión de un texto en Lengua Castellana y Literatura.

Un total de 2.837 alumnos está matriculados en Galicia para realizar las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) o Selectividad en su convocatoria de septiembre, según los datos facilitados por la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG). A estas pruebas se presentan aquellos alumnos que suspendieron en junio la prueba de acceso -sólo el 10,21% de los 8.992 alumnos está matriculados en Galicia en junio-, los que superaron el bachillerato en la convocatoria de septiembre o los que quieren subir nota para acceder a una carrera universitaria.

En total, y según datos del Sistema Universitario de Galicia (SUG), los campus gallegos ofrecen en septiembre 39 titulaciones con límite de plazas a las que se puede acceder a través de las PAU. Además, los estudiantes que se presenten a esta convocatoria podrán inscribirse en alguna de las 68 titulaciones sin límite de plazas que existen en las tres universidades gallegas.

Para realizar los exámenes, la CIUG ha distribuido a los alumnos en 26 comisiones delegadas, que organizarán las pruebas en los edificios de institutos y facultades de toda Galicia. En concreto, habrá cinco comisiones en Santiago; cuatro en Vigo y en A Coruña, respectivamente; tres en Ourense; dos en Ferrol, otras dos en Lugo y dos más en Pontevedra; y una en Viveiro, A Rúa y Cee, además de una para alumnos con minusvalía, que estará situada también en Pontevedra.

La convocatoria de septiembre comienza con la presentación de las pruebas y el examen de Análisis y Comprensión de un texto en Lengua Castellana y Literatura. La segunda prueba en la primera jornada de exámenes se corresponde con Análisis y Comprensión de un texto en Lingua galega e Literatura. Siguen los exámenes de Composición de un texto de carácter histórico o filosófico y de Lengua extranjera. La segunda parte de la prueba incluye los exámenes de Matemáticas para los alumnos que optaron por vías de Ciencias de la Salud y Científico-Tecnológica; y de Latín para la vía de Humanidades. Posteriormente se celebran los de Física para los de la primera rama y Geografía para la Vía de Ciencias Sociales. La jornada se completa con las pruebas de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente; Mecánica; Dibujo Técnico; Tecnología Industrial II; Electrotecnia; Griego II, Historia de la Música, Economía y Organización de Empresas, además de otras materias, dependiendo de la vía del alumno. Los últimos exámenes corresponden a Biología, Historia del Arte, Química y Dibujo Artístico.

Hay 39 titulaciones con límite de plaza que aún disponen de vacantes.

En total, y según datos del Sistema Universitario de Galicia (SUG), los campus gallegos ofrecen en septiembre 39 titulaciones con límite de plazas a las que se puede acceder a través de las PAAU. Además, los estudiantes que se presenten a esta convocatoria podrán inscribirse en alguna de las 68 titulaciones sin límite de plazas que existen en las tres universidades gallegas. Gran parte de estos estudios «de matrícula inmediata», puesto que no tienen fijado un número de plazas, se corresponde con las licenciaturas en Filología y Derecho, así como algunas ingenierías técnicas, entre otras.

Para conocer el resultado de las pruebas, los alumnos deben esperar al 26 de septiembre, día en el que se difundirán las calificaciones provisionales por internet. Las estadísticas del SUG muestran que el 79% de los alumnos que se matricularon en la universidad el curso pasado accedieron a la titulación que marcaron como primera preferencia.
Además, el 13,4% accedió a la segunda preferencia y el 4,1 a la tercera, mientras que el 3% lo hizo en la cuarta preferencia o a las restantes.

R., 2008-09-16

Actualidad

Foto del resto de noticias (atlantic-fest-2025.jpg) Os Concertos do Xacobeo regresan esta fin de semana á Praia da Concha de Vilagarcía de Arousa dándolle cobertura a unha nova edición do Atlantic Fest. Neste 2025, no cartel do Atlantic Fest danse cita, grandes figuras imprescindibles da escena indie-rock e o pop internacional, estatal e galega, como Primal Scream, The Jesus and Mary Chain, Slowdive, Zahara, Xoel López, Los Planetas e León Benavente, entre moitos outros, que actuarán no escenario principal do festival. As actividades gastronómicas celebraranse durante o venres 18 e sábado 19 de xullo, con degustacións e showcookings dirixidos por profesionais recoñecidos. O venres, ás 19:30 horas, a experta Salomé Beiroa será a encargada dunha cata de queixos galegos, e a partir das 22:00 horas terá lugar un showcooking a cargo do chef Iñaki Bretal, do restaurante Eirado da Leña (Pontevedra).
Foto de la tercera plana (turismo-5.jpg) No que vai de ano vense rexistrando un crecemento responsable e equilibrado do turismo en Galicia, marcado por un carácter desestacionalizador do destino con incrementos de viaxeiros en xaneiro (+4%), febreiro (+3%) e maio (+4%). A isto súmase o efecto Semana Santa en marzo e abril, cun incremento neste último mes do 20%. Estas cifras xunto co feito de que o peso do verán en 2024 foi do 29% en número de viaxeiros e do 35% en noites constata que a desestacionalización do destino estase conseguindo, garantido así unha rendibilidade durante todo o ano.

Notas

Desvelar as incógnitas do pasado para anticipar os cambios futuros do planeta é unha da premisas do grupo Mapas Lab da UVigo, liderado pola investigadora Sara Varela. Pero a divulgación é tamén unha das patas fundamentais do traballo deste equipo interdisciplinar e unha das súas novas propostas neste eido é o cómic Paleonautas, que ten como obxectivo achegarse á infancia e á xuventude para poñer ao seu alcance os avances en paleobioxeografía, e faino a través dunha narrativa visual e de contidos lúdicos que facilitan a comprensión de conceptos científicos complexos.
O proxecto Youtubeiras+, impulsado polos servizos de normalización lingüística de dez concellos galegos, das tres universidades do Sistema Universitario Galego —Universidade da Coruña, Universidade de Santiago de Compostela e Universidade de Vigo— e a Deputación da Coruña, promove unha nova edición dos seus obradoiros de creación de contido dixital en galego, orientados a centros educativos, docentes e público xeral.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES