Un congreso internacional reúne en A Coruña a los mejores investigadores de la literatura del siglo XIX y de la obra de Pardo Bazán
Bajo el título La Literatura de Emilia Pardo Bazán, el congreso recoge el testigo de los cuatro simposios anteriores organizados por la Casa Museo Emilia Pardo Bazán y que ahora ha querido "ir un paso más allá y traer a las figuras más importantes" del análisis de la historia cultura, social y literaria del Siglo XIX que se reúnen en A Coruña entre el 30 de junio y el 4 de julio.

El primer Congreso Internacional sobre la obra de la escritora gallega Emilia Pardo Bazán reunirá en la A Coruña a los mejores investigadores de la literatura del siglo XIX del 30 de junio al 4 de julio. Bajo el título "La Literatura de Emilia Pardo Bazán", la iniciativa recoge el testigo de los cuatro simposios anteriores organizados por la Casa Museo Emilia Pardo Bazán y que ahora ha querido "ir un paso más allá y traer a las figuras más importantes" del análisis de la historia cultura, social y literaria del Siglo XIX.
Destacados estudiosos como Ramón Villares, Leonardo Romero Tobar, Joan Oleza, Enrique Rubio y Jean François Botrel analizarán a través de cinco conferencias plenarias "la gran obra literaria de la escritora coruñesa". Además de estas cinco conferencias plenarias, durante el congreso, 70 especialistas de países tan diversos como Francia, Suiza, Inglaterra o Estados Unidos llevarán a cabo quince ponencias y cincuenta comunicaciones en las que darán a conocer los avances en sus diferentes estudios sobre "todo lo que tenga que ver con la escritora y su legado".
Tal y como apuntó el director del congreso, González Herrán, se trata de abrir "un escaparate de discusión e intercambio" sobre amplio repertorio que ha dejado la conocida novelista gallega. De entrada libre y patrocinado por la Fundación Caixa Galicia, el Congreso servirá también para presentar un nuevo número de la revista La Tribuna, y la valoración de las actas del anterior simposio sobre Emilia Pardo Bazán celebrado hace un año.
R., 2008-06-27
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.