Noticias

Los hospitales públicos gallegos cerrarán más del 7% de las camas disponibles: una media de 520 por quincena

El Complexo Hospitalario de Ourense será el que registre una media mayor en los tres meses estivales, con 96 camas, lo que supondrá el 11,62% del total, frente a la media de 97 de 2007; seguido del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, con 95, que representa el 7,67% del total, frente a las 34 del verano anterior.

El Servizo Galego de Saúde prevé cerrar el 7,27% del total de camas funcionantes existentes en los 14 hospitales de la red pública gallega, con una media de 520 cada quincena en los meses de julio, agosto y septiembre. Según destacó la Consellería de Sanidade, esta cantidad representa casi un 19% menos que las camas cerradas en el verano de 2005. No obstante, el periodo estival pasado la media en los mismos tres meses se redujo a 430 camas, lo que supuso el 6,05% del total.

El Complexo Hospitalario de Ourense será el que registre una media mayor en los tres meses estivales, con 96 camas, lo que supondrá el 11,62% del total, frente a la media de 97 de 2007; seguido del Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, con 95, que representa el 7,67% del total, frente a las 34 del verano anterior. Por su parte, el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago cerrará una media de 79 camas, el 6,95%, frente a las 101 del verano pasado, que supusieron el 9,05%; el Canalejo prescindirá de 69 camas de media por quincena, el 4,73%, frente a las 89 de 2007. El Xeral-Calde de Lugo cerrará 46, el 6,19%; el Hospital de O Salnés, 42, el 48,27%; y el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol, una media de 28, el 6,63%.

Los hospitales comarcales Virxe da Xunqueira, en Cee, y el ourensano de Valdeorras no cerrarán camas y tendrán en funcionamiento 74 y 103, respectivamente. Entre los que menos cerrarán destaca el Hospital de O Barbanza, con una media de 7, el 8,64%; el Complexo Hospitalario de Pontevedra, 10, el 1,62%; Verín, con 14, el 18,13%; da Costa, en Burela, con 15, el 10,79%; y el de Monforte, con 18 de media, el 13,42%. El Juan Canalejo será el complejo con más camas funcionando en los meses de verano, 1.465; seguido del CHUVI, 1.236; el CHUS, 1.137; CHOU, 826; Xeral-Calde, 737; Complexo Hospitalario de Pontevedra, 618 Arquitecto Marcide, 427; mientras que los que menos tendrán serán el Virxe da Xunqueira, 74 (todas); Verín, 79; Barbanza, 81; y O Salnés, 87.

Sanidade recordó que desde el inicio de la actual legislatura, el Gobierno gallego abogó por un equilibrio entre las necesidades de camas en los hospitales públicos, el descenso de la actividad programada y la necesidad de planificar obras. Por ello, recalcó que la reducción temporal de camas se basa en la racionalización de los recursos físicos y humanos y "en una mayor colaboración con los profesionales a la hora de planificar". La consellería indicó que en el verano de 2005 había 636 camas cerradas, un 8,91% del total de plazas funcionantes en aquel momento, que un año después fue de 532, es decir, un 7,48% de las camas funcionantes. Asimismo, incidió en que de manera paralela, se racionalizan las actividades valorando los recursos humanos disponibles, puesto que el verano, como sucede con otras profesionales, es el periodo más demandando por el personal para vacaciones, lo que "condiciona" la necesidad de sustituir al personal que disfruta de este periodo para garantizar la actividad. Esta sustitución, según subrayó Sanidade, no es posible en determinadas especialidades de personal facultativo, con "acusada escasez en el mercado laboral", por lo que "quedarían incompletos los equipos asistenciales necesarios para realizar determinadas funciones".

Con todo, la Administración sanitaria garantiza "la seguridad y calidad asistencial" de los pacientes en la época estival, por lo que, en caso de ser necesarias, destacó que las camas podrán activarse "en cualquier momento".

R., 2008-06-27

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES