Noticias

El Ejército vigilará los montes gallegos a partir del 1 de julio. El Ministerio de Defensa prevé un verano incierto en materia de incendios

El Ministerio de Defensa augura un verano "incierto" en materia de incendios forestales en Galicia por el "tiempo cambiante". Así, prevé que "va haber de todo", lo que provocará mayor actividad de fuegos en picos de "épocas malas" y también situaciones con menor incidencia. Los montes gallegos podrán llegar a contar con 50 patrullas y tres helicópteros de las Fuerzas Armadas si se registra una situación generalizada de incendios de nivel de gravedad potencial 2 en alguna provincia.

Este año los montes gallegos contará con tres niveles de vigilancia y con carácter disuasorio las 24 horas del día por parte de las Fuerzas Armadas. El esfuerzo mínimo incluye 23 patrullas -con tres efectivos en cada una- y dos helicópteros que podrá ampliarse hasta 75 brigadas y cuatro aeronaves en casos de máximo emergencia, como la crisis incendiara de agosto de 2006.
Así lo confirmó el director general de Política de Defensa, Benito Ragio, tras firmar en Santiago de Compostela un convenio de colaboración con el conselleiro de Medio Rural, Alfredo Suárez Canal, quien celebró la presencia "disuasoria" en los montes gallegos y de nivel "similar" en efectivos al del pasado año "para ponérselo difícil a los delincuentes que actúan quemando monte". "Tenemos todo el dispositivo tanto de disuasión como de extinción perfectamente preparado para actuar", celebró Suárez Canal tras la firma de este convenio, con el que consideró que la Administración "tiene hecho todo lo que debía hacer" en materia de prevención y extinción, con ambos dispositivos "perfectamente operativos".

Este convenio, cuyo importe es de 728.607 euros, también supone el desplazamiento de León a Marín de una sección de intervención de la Unidad Militar de Emergencia, compuesta por medio centenar de efectivos y que se erige como "cabeza" de la lucha del Ejército, en este caso en materia de extinción. No obstante, el director general de Política de Defensa garantizó que, en función de las necesidades también de extinción, pueden desplegarse en Galicia otras unidades del Ejército de Tierra, zarpadores o máquinas.

Benito Ragio puso en valor que este convenio de colaboración se ha puesto en marcha "con suficiente" antelación para poder entrar en una campaña en época de alto riesgo con "plena eficacia y efectividad".

Las 23 patrullas terrestres y dos helicópteros componen el nivel de esfuerzo mínimo que recoge el convenio, ya que existe la posibilidad de un incremento de efectivos de vigilancia y disuasión en Galicia en otros dos escalones más, en función del grado de necesidad de medios. Así, los montes gallegos podrán llegar a contar con 50 patrullas y tres helicópteros de las Fuerzas Armadas si se registra una situación generalizada de incendios de nivel de gravedad potencial 2 en algunas de las provincias gallegas. Este nivel se activa si la gravedad de la situación supera el estadio 1, decretado cuando las llamas amenazan a personas e inmuebles. Precisamente, en la ola de fuegos de agosto de 2006 llegaron a registrar más de un millar.

El nivel 2 de alerta supone que la situación de urgencia requiere la petición de medios no asignados entre los efectivos del Estado acordados para la Comunidad. En la crisis incendiaria del verano de hace dos años se activó en las provincias de A Coruña y Pontevedra. En aquella ocasión, además de efectivos de otras CC.AA, Galicia contó con aeronaves de Francia, Italia y Marruecos. De este modo, si este verano llegase a producirse una situación generalizada de nivel 2 en varias provincias gallegas, la Comunidad podría contar, en virtud del acuerdo con el Comité Interministerial para la Prevención y Lucha contra Incendios Forestales, con un despliegue de 75 patrullas terrestre y cuatro helicópteros de vigilancia de las Fuerzas Armadas.

Suárez Canal señaló que los dispositivos de extinción de incendios de la Consellería están preparados para «intentar ponérselo difícil a los delincuentes que actúan quemando el monte». A esa colaboración se suma el Ejército por medio de patrullas móviles en las cuatro provincias gallegas, además de un destacamento de la Unidad Militar de Emergencia (UME) ubicado en la escuela militar de Marín y los medios militares estacionados en el aeropuerto de Lavacolla.

Por su parte, el general Benito Raggio destacó que el convenio se firmó «con la suficiente antelación» para que se puedan tomar todas las medidas administrativas y así poder entrar en la campaña, que durará hasta el 30 de septiembre, «con plena eficacia y plena efectividad», precisó.

R., 2008-06-18

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES