Noticias

A Coruña y Santiago acogen la proyección de 14 cortos en el festival Actúa de Intermón Oxfam

El Festival Actúa, que este año se celebró sobre el tema central del consumo responsable, tiene por objetivo transmitir mediante el cine, tanto documental como de ficción, los problemas que limitan el desarrollo de los pueblos y que afectan a sus comunidades y relacionada siempre con alguna de las áreas de trabajo de Intermón Oxfam.

Las ciudades de A Coruña y Santiago de Compostela acogen los días 12 y 13 de junio la proyección de los 14 cortometrajes finalistas de la III edición del festival Actúa, que organiza Intermón Oxfam. El festival, cuyo tema central es este año el consumo responsable, ha recibido un centenar de cortometrajes procedentes de 15 países, entre ellos España, Francia, Italia, Grecia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Costa Rica, India, Polonia, Macedonia, China o Perú. El evento cuenta en esta edición con el patrocinio de Canal + y Canon, y con la colaboración de 20 minutos y Cine Estudio.

El Festival Actúa tiene por objetivo transmitir mediante el cine, tanto documental como de ficción, los problemas que limitan el desarrollo de los pueblos y que afectan a sus comunidades, y propone cada año una temática diferente, relacionada siempre con alguna de las áreas de trabajo de Intermón Oxfam.

La entrega de premios de la presente edición (Mejor Corto de Ficción y Mejor Corto Documental, dotados con sendas cámaras CANON) tendrá lugar los días 12 al 14 de junio en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. De forma simultánea, las obras podrán verse también en otras 19 ciudades españolas (Badalona, Barcelona, Bilbao, Donosti, Gijón, Girona, Murcia, León, Oviedo, Santander, Sevilla, Tarragona, Valencia, Valladolid, Vigo, Vilanova y la Geltrú, Vitoria y Zaragoza).

En todos ellos se recabarán las votaciones del público que, junto a las recogidas en la página web del Festival (www.intermonoxfam.org/cortosactua) y en la de Canal + (http://www.plus.es) decidirán el Premio del Público. Además, este año se añade el Premio del Agua, que surge de la colaboración con la Expo Zaragoza 2008, y que se otorgará en esa ciudad entre el 18 y el 20 de julio al mejor de los cortometrajes que traten específicamente el problema del agua.

R. , 2008-06-10

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES