Noticias

El Gobierno gallego reducirá las emisiones de CO2 en 12 millones de toneladas hasta 2012

Con el fin de "no escurrir" el cambio climático, la Xunta de Galicia presenta un plan que implicará a todo el Gobierno gallego que trabajará para reducir las emisiones de CO2 en 12 millones de toneladas hasta el año 2012 para lo que invertirá casi 350 millones de euros. Este Plan de Acción frente al Cambio Climático coloca a la Xunta en la primera línea del desarrollo sostenible y concreta que el mayor descenso de las emisiones se producirá en el sector del transporte.

La Xunta de Galicia se propone reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera en 12,25 millones de toneladas durante el periodo 2008-2012 a través de la puesta en marcha del Plan Gallego de Acción frente al Cambio Climático, con el que el Gobierno autonómico pretende colocarse "en la primera línea" del desarrollo sostenible para "no escurrir el bulto" de la lucha contra el cambio climático.

Así lo expresó el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, durante la presentación de este plan, que aprobará el Consello de la Xunta "a finales de año", contará con un presupuesto total de 347,6 millones de euros e implicará a todos los departamentos del Ejecutivo autonómico. "Galicia supone el 0,12% del problema de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, así que, por lo menos, tiene que ser el 0,12% de la solución", razonó el director xeral de Desenvolvemento Sostible, Emilio Fernández, que también participó en la presentación junto con el conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez.

De este modo, Galicia se suma al objetivo del Ministerio de Medio Ambiente de reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, de acuerdo con el protocolo de Kioto. A modo de ejemplo, Fernández detalló que de las emisiones difusas -las provenientes de empresas no sujetas al comercio de derechos de emisión, del transporte o del sector residencial- que corresponden a toda España en el año 2005, el 6,56 por ciento son atribuibles a Galicia, por lo que el Gobierno autonómico se propone reducirlas en el mismo porcentaje.

Así, con este plan -Galicia será la cuarta comunidad española en poner en marcha un proyecto de estas características-, la Comunidad gallega prevé reducir en 2,45 millones toneladas al año las emisiones difusas.

El sector del transporte es en el que más se prevé reducir las emisiones de CO2, en más de un millón de toneladas. Para ello, la Xunta apostará por medidas de reducción del consumo de combustible, como la renovación del parque de vehículos tanto en el ámbito privado como público, planes de movilidad, promoción del uso de biocombustibles o cursos de conducción eficiente. También apostará por el transporte sostenible a través del fomento del transporte colectivo en las áreas metropolitanas, del tráfico ferroviario, o de programas como el 'Noitebús'.

A través de la aplicación de una serie de medidas que implican a todas las consellerías, Medio Ambiente también prevé reducir cada año 0,34 millones de toneladas de emisiones en el ámbito residencial e institucional. Para conseguirlo, apunta a la mejora de las instalaciones térmicas en los edificios, a la aplicación del decreto de las Normas do Hábitat o al fomento de la madera en la construcción de viviendas.

En el caso del sector industrial difuso, vaticina un descenso de las emisiones de 0,30 millones, de 0,05 en la agricultura y de hasta 0,12 millones en el sector de tratamiento de residuos. En conjunto, la Xunta prevé evitar cada año, con un total de 51 acciones planificadas, la emisión de 1,80 millones de toneladas de gases contaminantes, a los que se sumarán otros 0,65 millones anuales gracias a acciones procedentes de otras instituciones y de la participación ciudadana.

De hecho, el Plan Gallego de Acción frente al Cambio Climático incluye la apuesta por la educación ambiental como uno de los "pilares estratégicos". En esta línea incidió el presidente de la Xunta, que consideró necesario un "esfuerzo de concienciación" para hacer frente al "problema global" del cambio climático. Como ejemplo, recordó que en Galicia se prevé aumento de 0,5 grados la temperatura cada década y que registrarán "alternaciones significativas" en las precipitaciones. También el director xeral de Desenvolvemento Sostible aportó otras "evidencias" del cambio climático, como que el nivel del mar en el puerto de Vigo aumentó 15 centímetros desde 1943.

Previamente, el conselleiro de Medio Ambiente tildó de "riguroso", "responsable" y "ambicioso" el plan presentado hoy y agradeció el "esfuerzo colectivo" de todo el Gobierno gallego para ponerlo en marcha.

R., 2008-06-06

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES