Noticias

A Coruña acoge un simposio sobre la Torre de Hércules como referente de los faros romanos

El congreso Torre de Hércules. Finis Terrae Lux. Los faros romanos y la navegación occidental en la Antigüedad, que se celebra durante dos días en el Museo de Bellas Artes de A Coruña, pretende reunir los conocimientos más actualizados desde el punto de vista de la arqueología, la arquitectura o la historia.

La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, inauguró en A Coruña el simposio A Torre de Hércules. Finis Terrae Lux. Los faros romanos y la navegación occidental en la Antigüedad, que se celebra en el museo de Bellas Artes y pretende convertirse en un "referente internacional sobre faros romanos". Ánxela Bugallo señaló en su discurso inaugural que el objetivo es que en A Coruña se pongan en común "conocimientos más actualizados sobre este tema desde el punto de vista de la arqueología, la arquitectura, la historia y otras disciplinas".

El simposio sirve también para dar a conocer nuevos datos y aproximaciones al faro coruñés y para explicar el contenido del dossier iniciado en su día por el Instituto Torre de Hércules y elaborado después por los servicios técnicos de la Consellería de Cultura para ser remitido al Ministerio y a la Unesco.

La Consellería de Cultura quiere que este evento "contribuya a apoyar de manera decisiva" la candidatura para la declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Torre, teniendo en cuenta que "en él se pondrá de manifiesto de manera científica la relevancia histórica del faro, el único romano que permanece en activo". Así Bugallo puso de manifiesto su interés por lograr que el monumento herculino "se una a otros espacios gallegos ya declarados Patrimonio de la Humanidad como la Catedral de Santiago, el Camino francés de Santiago o la Muralla de Lugo".

Para ello A Coruña acoge en este simposio a varios expertos internacionales en Historia Antigua, Arqueología Clásica y Patrimonio Cultural que disertarán sobre los faros romanos y la antigua navegación occidental. "temas ambos consustanciales a Galicia por su relación con el mar y con todo lo que está a él vinculado, desde la explotación de los recursos, el mundo del comercio y de las relaciones humanas", a pesar de que para Bugallo la "principal protagonista" es la Torre, "esa Finis Terrae Lux, esa luz del atlántico infinito".

El simposio está coordinado por Carmen Fernández Ochoa, catedrática de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. El monumento será abordado desde varios ángulos acercando nuevas perspectivas sobre su historia, la estructura arquitectónica romana y el contexto arqueológico en el que se encuadra. Se tratarán además diversos aspectos de la navegación antigua y de los faros romanos, como su iconografía o su presencia en las costas atlántica, mediterránea y cantábrica.

La reunión "contribuirá a reafirmar" desde la perspectiva académica la importancia de la Torre de Hércules como único faro romano en el mundo que sigue funcionando, y como muestra única de las torres de señalización marítima levantadas por las civilizaciones de la antigüedad. Ejemplifica la tecnología marítima y las técnicas constructivas romanas, a la vez que es un vestigio de la planificación de la navegación a gran escala del Imperio Romano.

Por su parte, la directora científica del simposio, Carmen Fernández Ochoa, incidió en que este faro fue «una luz imprescindible para la navegación» en una época en la que ésta revestía grandes dificultades en esas aguas, a las que se denominaba «el mar tenebroso». Uno de los principales objetivos es acercar la Torre a la ciudadanía, una tarea en la que participarán expertos como Manuel Abacal, de la Universidad de Alicante; Alfredo Vigo, de la Universidad de Santiago de Compostela (USC); el arquitecto Pablo Latorre y el investigador del CSIC Luis Caballero, entre otros. Asimismo, esta iniciativa contará con la presencia de José María Bello, director del Museo Arqueológico e Histórico de A Coruña, y del arqueólogo gallego Juan Naveiro, que centrarán sus intervenciones en el faro coruñés.

La Torre de Hércules será abordada desde varios ángulos, acercando nuevas perspectivas sobre su historia, la estructura arquitectónica romana y el contexto arqueológico en el que se enmarca, a los que se añaden diversos aspectos de la navegación antigua y de los faros romanos, como su iconografía o presencia en las costas atlántica, mediterránea y cantábrica.

R., 2008-06-02

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES