Noticias

Galicia pierde 22 banderas azules en playas y puertos respecto a 2007: este año la UE concedió 105 enseñas a 101 playas y 4 puertos

La etiqueta ambiental internacional que premia el cumplimiento de estándares de calidad comoo la accesibilidad, la información ambiental a los usuarios, el respeto a la legislación y la calidad de las aguas fue otorgada este año a un total de 101 playas y 4 puertos. Galicia pierde 22 banderas azules respecto a las obtenidas en 2007 en que la UE concedió este estandarte a 119 playas y 8 puertos. Ni los puertos deportivos de Sanxenxo, Baiona y Nauta, ni las instalaciones de la Marina de Sada ostentarán la bandera azul. Galicia pierde, así, el liderazgo.

Galicia contará este año con 101 playas y 4 puertos con bandera azul, una etiqueta ambiental internacional que premia el cumplimiento de unos estándares como la accesibilidad, la calidad de las aguas, la información ambiental a los usuarios o el respeto a la legislación. La comunidad gallega ha perdido 22 estandartes ya que el año pasado 119 playas y 8 puertos lucieron la bandera azul. Este descenso lleva a Galicia de ser la primera a convertirse en la segunda comunidad con más banderas azules.

Se quedaron sin este distintivo arenales de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra), Xove (Lugo) y Porto do Son, Fisterra, Rianxo, Carnota y Cedeira (A Coruña), mientras que también lo pierden cuatro puertos deportivos. Tanto en las playas de la provincia de Pontevedra como en las de A Coruña ondearán 41 banderas azules en cada una, pero en los arenales coruñeses se perdieron una decena de estos distintivos de calidad, mientras que el litoral pontevedrés contará con cinco menos respecto al verano del año pasado. Otros tres arenales lucenses tampoco podrán contar este año con este galardón. Además, tampoco dispondrán de bandera azul este año los puertos deportivos Juan Carlos I de Sanxenxo ni el Club de Yates Monte Real de Baiona, en la provincia de Pontevedra, ni las instalaciones portuarias de la Marina de Sada ni el puerto deportivo Nauta A Coruña.

A nivel estatal, 455 playas y 72 puertos lucirán este año este estandarte. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (ADEAC), organización promotora y principal responsable de la iniciativa, ha hecho pública en la Oficina del Parlamento Europeo en Madrid, la lista de banderas azules que ondearán este año en una de cada siete playas y puertos españoles y que suponen 49 menos que el pasado año. No obstante, España mantiene su liderazgo internacional, ya que una de cada seis banderas que lucirán en el mundo estarán situadas en la costa española. Por comunidades autónomas, Cataluña ocupa el primer lugar con 112 banderas (92 playas y 20 puertos), seguida de Galicia con 105 (101 y 4), la Comunidad Valenciana con 100 (89 y 11) y Baleares con 84 (64 más 20).

Los responsables de ADEAC han subrayado que la pérdida de banderas -que se centra principalmente en el Cantábrico y en zonas del sur y el este peninsular- no significa que las playas estén peor, sino que los criterios de concesión y el control de su cumplimiento han sido más rigurosos. Se han reforzado las exigencias en la atención a personas con necesidades especiales, el cumplimiento de la Ley de Costas o en aspectos como la información y educación ambiental del ciudadano. Además, han influido también las condiciones climáticas desfavorables, con la alternancia de periodos de sequía y otros de precipitaciones bruscas e intensas.

La pérdida de banderas se ha localizado principalmente en Galicia, en cuyo litoral ondearán este año 22 menos; Andalucía, con 13 menos, Comunidad Valenciana (siete menos), País Vasco (seis menos), Asturias y Cantabria, con cuatro menos en ambos casos; y Canarias, con tres menos. Por el contrario, Baleares y Cataluña contarán con cuatro distintivos más de este verano, y Murcia con dos.

El presidente de ADEAC, José R. Sánchez, ha explicado que en algunas comunidades, como Andalucía, los principales responsables de la pérdida de banderas han sido los chiringuitos, ya que muchas veces permanecen abiertos más tiempo del que tienen permiso, utilizan más espacio del autorizado o tienen problemas con las aguas residuales que han generado. En otras zonas de España, como en la Cornisa Cantábrica, la causa ha sido fundamentalmente las lluvias intensas en un corto periodo de tiempo. Por su parte, Amador Ortiz, representante de la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, que colabora con la iniciativa, ha destacado que las banderas azules son un estímulo para los ayuntamientos que luchan por tener este distintivo que les da un reconocimiento internacional.

En representación de la Secretaría de Estado de Turismo, Ricardo Blanco, ha considerado que se trata de un buen aval que ayuda a elevar la calidad de la oferta turística. Además de a las playas y a los puertos, se otorgan también distinciones temáticas a municipios y, por primera vez este año, dos ciudades -Villaviciosa (Asturias) y Gandía (Valencia)- han repetido en el apartado de salvamento, socorrismo y primeros auxilios.

Las banderas azules las concede un jurado internacional formado por representantes del Programa de Naciones para el Medio Ambiente, de la Organización Mundial del Turismo, de la Asociación Internacional de Salvamento y Socorrismo, y de varias organizaciones dedicadas a la conservación y protección de la naturaleza.

R., 2008-05-28

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES