Noticias

Proyecto Abraza la Torre: fotografías simulando un abrazo al monumento sirven de apoyo a la candidatura a Patrimonio de la Humanidad

Utilizando las nuevas tecnologías en la creación de una composición digitalizada, el Ayuntamiento de A Coruña promueve la campaña Abraza la Torre que consiste en fotografiar a coruñeses y visitantes abrazando la Torre de Hércules. Una iniciativa con la que se pretende aumentar el apoyo ciudadano a la declaración del faro romano como bien Patrimonio de la Humanidad. Se necesitan 5.500 personas para lograr la composición digitalizada de la Torre de Hércules.

El alcalde de A Coruña, Javier Losada, presentó el proyecto Abraza la Torre, que permitirá a los coruñeses mostrar su apoyo a la candidatura del faro romano en su carrera para ser reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Losada explicó que se trata de una iniciativa basada en las nuevas tecnologías y financiada por Inditex, mediante la que será posible que los coruñeses que lo deseen se hagan una fotografía abrazando la Torre de Hércules, en lo que será un abrazo multitudinario de toda la ciudad.

El proyecto, desarrollado por el productor Miguel Piñeiro, consistirá en colocar una nave en la plaza de María Pita en la que los coruñeses y turistas que lo deseen se podrán fotografiar frente a un fondo blanco e imitando el gesto del abrazo. Las fotos son digitalizadas por un equipo de técnicos que van componiendo sobre la imagen de la Torre un abrazo multitudinario, con lo cual todos tienen el mismo protagonismo. Para las personas con discapacidad se reserva además la parte inferior de las composiciones de la Torre de Hércules.

En concreto podrán fotografiarse 45 personas a la vez y será necesaria la participación de 5.500 personas para crear cada Torre, aunque desde el Ayuntamiento esperan poder crear varias porque también se podrá participar por Internet enviando la fotografía desde cualquier lugar del mundo. Los coruñeses que los deseen podrán sumarse a esta iniciativa acudiendo al pabellón instalado provisionalmente en la plaza de María Pita, que abre sus puertas el día 30 de mayo y hasta el 29 de junio, en horario de lunes a viernes de 10.00 a 15.00 horas y de 17.00 a 22.00 horas.

Se trata de un pabellón, una construcción efímera, que tiene como principal objetivo convertir a los ciudadanos, "tanto a los coruñeses y coruñesas como a aquellas personas que nos visitan, en cómplices de la candidatura" de la Torre de Hércules como Patrimonio de la Humanidad. Las fotos se podrán ver en una pantalla que se instalará en una de las fachadas del pabellón y en la página web www.farodahumanidade.com donde las personas fotografiadas pueden buscar su imagen y enviarla por correo electrónico. Los visitantes y coruñeses podrán también dejar grabado su vídeo de apoyo a la Torre, contarán con una cámara de televisión y un micrófono para comentar sus motivaciones para abrazar al monumento que se proyectarán de manera continua en la nave.

El pabellón tiene una planta de 10 por 10 metros y una altura de 5 metros, con lo que su superficie será de 100 metros cuadrados y su volumen será de 500 metros cúbicos. Tal como explica la empresa encargada del montaje, Atlantis Multimedia, "el impulso que se le quiere dar a esta iniciativa ha llevado a elegir un diseño que no pase inadvertido". En el exterior del pabellón habrá además textos en varios idiomas, incluido el braille, donde se resumen algunos de los acontecimientos que ha vivido la Torre a lo largo de los siglos, desde su creación en los siglos I y II por Caio Sevio Lupo, que la dedicó a Marte Augusto, hasta la actualidad.

Losada señaló que se trata de "una iniciativa pionera y vanguardista que facilitará la participación masiva de los ciudadanos" y a la vez, a través de Internet, dar a conocer la Torre en todo el mundo. En este sentido avanzó que se desarrollará una campaña de promoción del monumento coruñés por toda Europa que empezará en París y pasará por todas las capitales europeas en las que se pretende promocionar la ciudad como destino turístico.

Fotografía: web del Ayuntamiento de A Coruña.

R., 2008-05-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES