Noticias

Fallece en Vigo Genaro Borrás, médico de la selección española de fútbol desde 1991

El traumatólogo vigués Genaro Borrás Sanjurjo falleció a los 62 años de edad en Vigo como consecuencia de una enfermedad que padecía desde los últimos meses. Licenciado en Medicina por la Universidade de Santiago de Compostela, se especializó en Traumatología y Cirugía Ortopédica en la Complutense de Madrid y accedió al equipo médico de la selección española de fútbol hace casi dos décadas.

El traumatólogo vigués Genaro Borrás Sanjurjo falleció a los 62 años de edad esta madrugada en Vigo como consecuencia de una enfermedad que padecía desde los últimos meses. Desde hacía unos meses y para luchar contra el cáncer que padecía, el médico de la selección había dejado de viajar con España y también se había apartado de sus actividades particulares.

El doctor Borrás fue médico de la selección española de fútbol desde 1991 hasta que su estado de salud le impidió continuar con su labor, y desempeñó también el cargo de jefe médico del Real Club Celta de Vigo durante más de 25 años, además de ser considerado uno de los mayores especialistas de España en medicina deportiva, en la especialidad de traumatología y cirugía ortopédica.

Este médico nacido en Vigo el 26 de diciembre de 1945 se licenció en Medicina por la Universidade de Santiago de Compostela, y se especializó en Traumatología y Cirugía Ortopédica en la Complutense de Madrid. En el equipo médico de la selección española de fútbol vivió acontecimientos deportivos como los Juegos Olímpicos de Barcelona, varias Eurocopas y Mundiales, además, fundó la Asociación Española de Médicos de Fútbol.

Tanto él como su familia son muy conocidos en la ciudad de Vigo. El abogado Carlos Borrás y el presidente del Club Financiero, Jaime Borrás, son sus hermanos. Además, Genaro Borrás ejerció más de 20 años como jefe de los servicios médicos del Celta.

R., 2008-05-15

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES