Noticias

El precio de la vivienda sube en Galicia un 340% en 20 años. Los gallegos deben destinar el sueldo medio de 8 anos para comprar una vivenda nueva

Un informe sobre el estado de la vivienda en Galicia presentado por CC.OO. refleja el gran esfuerzo que los gallegos deben efectuar para adquirir una vivienda nueva. Este sindicato apuesta por fomentar el alquiler para frenar el endeudamiento de las familias y anuncia una desaceleración de los precios de los inmuebles.

Los gallegos deben destinar la totalidad del sueldo bruto medio (16.335 euros) durante ochos años para comprar una vivienda nueva de 90 metros cuadrados en la comunidad, lo que supone un incremento del 100% del precio real con respecto a hace 20 años, cuando se debían invertir 3,4 salarios.

Así lo pone de manifiesto un informe de CC.OO. de Galicia presentado, en el que se detalla que en el conjunto del Estado el número de salarios anuales necesarios para adquirir una vivienda asciende a 9,5.

Según detalló una de las autoras junto a Maica Bouza, Silvia Parga, este mayor esfuerzo contrasta con la cantidad de viviendas ofertadas, puesto que crecieron un 14% -la media de España es del 20%- mientras que la población cayó un 1,3%. Parga cifró en 214.000 las casas o apartamentos vacíos en Galicia, el 16%, aunque reconoció que las estadísticas "no son fiables", ya que cerca del 50% de los alquilares no están regularizados. Por ello, CC.OO. exigió un mayor esfuerzo en las inspecciones para regular el mercado.

En este sentido, la secretaria de Política Social del sindicato, Clara Gamarra, apostó por potenciar la vivienda en alquiler y se refirió a las reclamaciones de CC.OO. en la mesa de diálogo correspondiente que mantiene con los empresarios y la Xunta. Así, denunció que las normativas "están anticuadas" e informó de que propusieron que las inspecciones técnicas de los inmuebles de 30 o 40 años pasen a manos del Gobierno autonómico. "Los ayuntamientos están dejando sus responsabilidades en el control de los edificios vacíos", aseveró, y reclamó que éstos se mantengan en condiciones óptimas para que salgan al mercado. "Lo que no se puede es tener una vivienda abandonada", argumentó, y propuso también fomentar la rehabilitación antes que seguir construyendo vivienda nueva. Además, defendió el alquiler, que ahora supone el 6%, nueve puntos menos que en 1991, para frenar el endeudamiento creciente para acceder a un vivienda. De hecho, comparó estos datos con los de otros países europeos, como Alemania (57% de viviendas alquiladas), Holanda (47%) o Dinamarca (45%). En esta línea, propuso cambiar la política fiscal y volver a ofrecer desgravaciones, y reservó la posibilidad de gravar sólo a quien no ponga sus propiedades inmobiliarias en el mercado y las utilice para especular.

Con respecto a la posibilidad de que la crisis hipotecaria desatada en EE.UU. se traslade a Galicia, Gamarra rechazó este supuesto porque aquí "no existen ese tipo de hipotecas basura". No obstante, alertó que en el último mes se renegociaron un 6% de hipotecas, debido a la subida del Euribor, dado que las familias no pueden afrontar los pagos que habían establecido en un principio. En este sentido, vaticinó que las hipotecas ya concedidas se flexibilizarán y las nuevas se endurecerán "porque los bancos ven riesgos evidentes". También auguró que, como consecuencia, los precios se incrementarán a un ritmo más bajo, puesto que los promotores "no tendrán tan fácil colocar las nuevas edificaciones".

Maica Bouza manifestó en rueda de prensa que el precio de la vivienda en Galicia creció de «forma espectacular» entre los años 1987 y 2006 al acumular una subida que «duplica su valor real».
En este incremento del precio de la vivienda tiene mucha incidencia la «especulación» que se produjo en este sector, facilitado por al «bajada de intereses que se aplicó desde el año 1995», que propicio el acceso a la viviendas en propiedad. Bouza criticó las «políticas neutrales» de los gobiernos, porque se concentraron en primar la compra de vivienda, en detrimento del fomento de un mercado de alquiler. Maica Bouzas auguró que la crisis de los créditos hipotecarios, surgida en los Estados Unidos, tendrá consecuencias negativas para las personas que quieren acceder a una vivienda, porque «supondrá en endurecimiento de las condiciones impuestas por los bancos para conceder los préstamos».

R., 2007-08-22

Actualidad

Foto del resto de noticias (apoio.jpg) O titular do Executivo galego, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Plan de simplificación e axilización de dependencia e discapacidade permitiu acadar preto de 3.000 novos atendidos en abril, o que supón un récord histórico mensual desde que hai rexistros. Durante a sesión de control no Pleno do Parlamento, o presidente da Xunta afirmou que o Goberno galego vai “seguir traballando” en materia de dependencia e puxo en valor as cifras de atendidos en Galicia, que hoxe acadan o seu máximo con máis de 79.600 persoas no sistema. Nesta liña, recordou que desde xaneiro a Xunta de Galicia resolveu máis de 32.000 expedientes de dependencia e discapacidade, un 70% máis que o mesmo período do ano anterior. Uns datos que son posibles grazas “aos funcionarios que están traballando para que ese plan de choque sexa unha realidade”, remarcou o presidente.
Foto de la tercera plana (emprego-dous.jpg) O conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, destacou a importancia da participación institucional de todos os axentes sociais no deseño das políticas activas de emprego impulsadas pola Xunta a través do pulo estratéxico ao Diálogo Social, unha das liñas prioritarias da Consellería. Así o puxo de manifesto esta mañá na resposta a unha interpelación no Parlamento de Galicia.

Notas

A oitava Asemblea de Reitores e Reitoras da Universidade Europea para o Benestar culminou no Colexio de Fonseca tras tres días de debates estratéxicos arredor das cuestións máis urxentes ás que se enfronta a ensinanza superior nun contexto marcado pola incerteza global. O reitor da USC, Antonio López Díaz, agradeceu a todas as universidades membro da Alianza e ás institucións asociadas 'a súa activa participación e as súa firme determinación para construír conxuntamente solucións sostibles, inclusivas e transformadoras a prol do benestar'.
No ano 2019 botou a andar o proxecto europeo SoildiverAgro co obxectivo de avanzar na adopción de novas prácticas e sistemas de cultivos que melloren a biodiversidade do solo. Seis anos despois, a iniciativa, na que participan 22 socios de sete países liderados pola UVigo, encara a súa recta final. Será coa celebración a vindeira semana, en Ourense, da súa asemblea de peche.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES