Noticias

Galicia aspira a recibir en el Xacobeo de 2010 un total de nueve millones de turistas

La Xunta de Galicia prevé incrementar en un 50% el número de turistas del Xacobeo 2004 y prevé que en el próximo Xacobeo de 2010 se alcancen los nueve millones de visitantes. Actualmente, Galicia recibe una media de seis millones de turistas al año y el Ejecutivo gallego trabaja para que el goteo de visitantes se extienda a lo largo de todo el año para lo que propone medidas como la apertura de los museos y de la Catedral desde muy temprano.

La Xunta de Galicia prevé el paso por la comunidad gallega de nueve millones de turistas el próximo Año Santo que se celebrará en 2010, lo que supone un 50 por ciento más de visitantes que en el Xacobeo de 2004. Así lo destacó el director xeral de Turismo, Rubén Lois, en una entrevista en la Cadena Ser recogida por Europa Press. "Esperemos llegar a los nueve millones de turistas. En la actualidad hay seis millones y queremos que se extiendan a lo largo de todo el año, abrir museos y la Catedral desde muy temprano, y si Santiago está muy saturado, ofrecer otras alternativas", explicó.

Se trata de medidas en las que trabaja ya el Gobierno gallego para evitar "la saturación". Así, Rubén Lois aseguró que el Camino de Santiago sigue siendo el "producto estrella, la mejor marca de venta" de Galicia en el exterior. "Este año estamos batiendo records de peregrinos que se sitúan este 2007 en el mismo número que en el último Xacobeo", dijo y añadió que "lejos de estancarse el fenómeno crece". En este sentido, apuntó un incremento "espectacular" y una internacionalización, puesto que, según comentó, crece el número de alemanes y ciudadanos de América del Norte, que cada vez hacen más el camino. Resaltó, además, "buenos datos" de franceses, italianos, cada vez más británicos y de los Países Bajos, y también un "buen balance" en el mercado madrileño, País Vasco, Cataluña y Andalucía.

Como reto, el responsable de Turismo se marcó "no morir de éxito" para lo que defendió que "no haya niveles de saturación que puedan provocar una mala imagen o la degradación de un producto estrella y universal". Para evitar problemas de saturación, la Xunta trabaja con el Ayuntamiento de Santiago. "No se debe masificar el entorno de la Catedral y hay que dotar de plazas a los albergues, y llegar a acuerdos con la hostelería para que entren a formar parte de la oferta. El Camino de Santiago es cada vez un producto más internacional", manifestó.

El Ejecutivo gallego espera, asimismo, cerrar el verano con un 90% de ocupación. Al respecto, Lois apuntó que los datos "van bien" y "está el lleno prácticamente en toda Galicia, sobre todo en el mes de agosto". "Se va a superar el 90 por ciento en el mes de agosto", afirmó. En el mes de julio, las pernoctaciones crecieron un 5 por ciento y, según añadió el director xeral, "los datos son buenos" porque el clima gallego "también tiene su atractivo". "Hay muchas investigaciones que nos dicen que el clima de Galicia, junto con el de Andalucía, es de los mejores para disfrutar de las vacaciones", aseveró. "Tenemos sol y temperaturas no muy altas, y si llueve no muy seguido eso es bueno para el turista, hay un incremento de un 4-5% en las pernoctaciones durante el mes de julio", recalcó y matizó que los incendios del pasado verano "no están repercutiendo" en la actual campaña de turismo debido al "esfuerzo promocional" de la Xunta.

Sobre las recomendaciones realizadas por el Consello de Contas, recogidas en el informe de 2004, Lois afirmó que su departamento ya ha puesto en práctica esas recomendaciones. "Coincidimos totalmente con las recomendaciones, cambiamos todos los procedimientos de contrataciones y de concursos públicos", subrayó. "Programamos los procedimientos a nivel de contrataciones, tenemos una programación cultural fundamental para mantener vivo el festival Via Stellae, reforzamos mucho la presencia en ferias internacionales, y buscamos el apoyo de las asociaciones de amigos del camino", aseveró. En esta línea, señaló que con su gestión tratan de adecuar el departamento a esas recomendaciones del Consello de Contas. Sobre las actuaciones del gobierno anterior, prefirió no entrar en polémicas y precisó que es tarea de otros el investigar. "Tampoco profundizamos en lo que se había hecho, sabíamos que el Consello de Contas estaba realizando una auditoría, e intentamos tirar para delante hasta recibir estas recomendaciones", concluyó.

R., 2007-08-13

Actualidad

Foto del resto de noticias (apoio.jpg) O titular do Executivo galego, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Plan de simplificación e axilización de dependencia e discapacidade permitiu acadar preto de 3.000 novos atendidos en abril, o que supón un récord histórico mensual desde que hai rexistros. Durante a sesión de control no Pleno do Parlamento, o presidente da Xunta afirmou que o Goberno galego vai “seguir traballando” en materia de dependencia e puxo en valor as cifras de atendidos en Galicia, que hoxe acadan o seu máximo con máis de 79.600 persoas no sistema. Nesta liña, recordou que desde xaneiro a Xunta de Galicia resolveu máis de 32.000 expedientes de dependencia e discapacidade, un 70% máis que o mesmo período do ano anterior. Uns datos que son posibles grazas “aos funcionarios que están traballando para que ese plan de choque sexa unha realidade”, remarcou o presidente.
Foto de la tercera plana (emprego-dous.jpg) O conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, destacou a importancia da participación institucional de todos os axentes sociais no deseño das políticas activas de emprego impulsadas pola Xunta a través do pulo estratéxico ao Diálogo Social, unha das liñas prioritarias da Consellería. Así o puxo de manifesto esta mañá na resposta a unha interpelación no Parlamento de Galicia.

Notas

A oitava Asemblea de Reitores e Reitoras da Universidade Europea para o Benestar culminou no Colexio de Fonseca tras tres días de debates estratéxicos arredor das cuestións máis urxentes ás que se enfronta a ensinanza superior nun contexto marcado pola incerteza global. O reitor da USC, Antonio López Díaz, agradeceu a todas as universidades membro da Alianza e ás institucións asociadas 'a súa activa participación e as súa firme determinación para construír conxuntamente solucións sostibles, inclusivas e transformadoras a prol do benestar'.
No ano 2019 botou a andar o proxecto europeo SoildiverAgro co obxectivo de avanzar na adopción de novas prácticas e sistemas de cultivos que melloren a biodiversidade do solo. Seis anos despois, a iniciativa, na que participan 22 socios de sete países liderados pola UVigo, encara a súa recta final. Será coa celebración a vindeira semana, en Ourense, da súa asemblea de peche.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES