Noticias

Compromiso de la SGPM para intensificar los controles sobre las importaciones de merluza, atún y bonito para regular el mercado

En una reunión de los directores generales de Pesca de Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco, a la que también asistieron federaciones y cofradías del Cantábrico, el MAPA se comprometió a intensificar el control sobre las importaciones de merluza, atún y bonito para proteger el precio de los productos españoles.

Nota de prensa remitida por el Gabinete de Comunicación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación:

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se ha comprometido, a través de la Secretaría General de Pesca Marítima, a intensificar el número de controles en las importaciones de merluza, atún y bonito. Tras un análisis del mercado de la merluza, del bonito y del atún, tanto por parte de la Secretaría General de Pesca Marítima como por el sector, se han alcanzado los siguientes acuerdos:

La Secretaría General de Pesca Marítima se ha comprometido, en estrecha cooperación con la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales y con la Dirección General de Salud Pública, a mantener el estricto control e inspección de las importaciones de productos de la pesca, y en particular, el de la merluza en fresco y congelada.

De igual manera, la Subdirección General de Comercialización Pesquera mantendrá de forma inminente una reunión con la Red de MERCAS para intensificar los controles de la merluza, así como en el cumplimiento del correcto etiquetado de la especie en todas las unidades de Mercados en la mencionada Red.

Asimismo, se ha acordado por la SGPM y con la colaboración de la Comunidad Autónoma de Galicia, aumentar los controles e inspecciones en lo referente al etiquetado en las diferentes fases de comercialización, desde la llegada del producto pesquero a la lonja hasta su presentación y venta al consumidor.

Sin perjuicio de los acuerdos adoptados, el Grupo de Trabajo de Comercialización y de Mercados tratará en sus próximas reuniones la situación y estado de la comercialización de la merluza.

Por otro lado, la Administración pesquera española ha reiterado el mantenimiento estricto de controles e inspecciones de las importaciones para el caso del bonito del norte y otros túnidos, en colaboración con los Ministerios de Sanidad y Consumo, y de Economía y Hacienda. En esta reunión, se ha informado al sector del riguroso control aduanero (Ministerio de Economía y Hacienda), así como del control documental y de identificación del cien por cien de las partidas importadas, y del control físico que asegura el respeto de la legislación vigente, incluyendo análisis laboratoriales (Ministerio de Sanidad y Consumo).

Asimismo, los representantes de las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus competencias, se han comprometido, en coordinación con la SGPM, a reforzar los controles e inspecciones en lo referente al etiquetado en las diferentes fases de comercialización, desde la llegada del producto pesquero a la lonja hasta su presentación y venta al consumidor. Se analizará, de esta manera, la posibilidad de reforzar el etiquetado, dentro de los márgenes que permite la legislación vigente.

La Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros estudiará la viabilidad de invocar la cláusula de salvaguardia, prevista en la Organización Común de Mercados de Productos de la Pesca.

La Secretaría General de Pesca Marítima trasladará la inquietud de la flota extractiva de bonito a la industria conservera, de modo que las legítimas necesidades de abastecimiento de dicha industria puedan coexistir con el ejercicio de la pesca responsable de este segmento de flota.

A esta reunión presidida por el Subdirector General de Comercialización Pesquera, Juan Manuel Velasco, y acompañado del Subdirector General de Caladero Nacional, José Manuel Sánchez Morá, y por técnicos del FROM, han asistido la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, las Federaciones de Cofradías de Galicia, Cantabria, País Vasco y Asturias, así como representantes del sector pesquero gallego (OPP Lugo, Puerto de Celeiro y Armadores de Burela), además de los Directores Generales de Pesca de las Comunidades anteriormente citadas.




R., 2007-08-08

Actualidad

Foto del resto de noticias (apoio.jpg) O titular do Executivo galego, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Plan de simplificación e axilización de dependencia e discapacidade permitiu acadar preto de 3.000 novos atendidos en abril, o que supón un récord histórico mensual desde que hai rexistros. Durante a sesión de control no Pleno do Parlamento, o presidente da Xunta afirmou que o Goberno galego vai “seguir traballando” en materia de dependencia e puxo en valor as cifras de atendidos en Galicia, que hoxe acadan o seu máximo con máis de 79.600 persoas no sistema. Nesta liña, recordou que desde xaneiro a Xunta de Galicia resolveu máis de 32.000 expedientes de dependencia e discapacidade, un 70% máis que o mesmo período do ano anterior. Uns datos que son posibles grazas “aos funcionarios que están traballando para que ese plan de choque sexa unha realidade”, remarcou o presidente.
Foto de la tercera plana (emprego-dous.jpg) O conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, destacou a importancia da participación institucional de todos os axentes sociais no deseño das políticas activas de emprego impulsadas pola Xunta a través do pulo estratéxico ao Diálogo Social, unha das liñas prioritarias da Consellería. Así o puxo de manifesto esta mañá na resposta a unha interpelación no Parlamento de Galicia.

Notas

A oitava Asemblea de Reitores e Reitoras da Universidade Europea para o Benestar culminou no Colexio de Fonseca tras tres días de debates estratéxicos arredor das cuestións máis urxentes ás que se enfronta a ensinanza superior nun contexto marcado pola incerteza global. O reitor da USC, Antonio López Díaz, agradeceu a todas as universidades membro da Alianza e ás institucións asociadas 'a súa activa participación e as súa firme determinación para construír conxuntamente solucións sostibles, inclusivas e transformadoras a prol do benestar'.
No ano 2019 botou a andar o proxecto europeo SoildiverAgro co obxectivo de avanzar na adopción de novas prácticas e sistemas de cultivos que melloren a biodiversidade do solo. Seis anos despois, a iniciativa, na que participan 22 socios de sete países liderados pola UVigo, encara a súa recta final. Será coa celebración a vindeira semana, en Ourense, da súa asemblea de peche.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES