El 80% de los comerciantes gallegos, descontentos con las ventas en las rebajas de verano
Datos de la Federación Gallega de Comercio desvelan el descontento de los comerciantes con las ventas en las rebajas de verano ya que la facturación no está cumpliendo las expectativas de los empresarios que confían en remontar los ingresos durante el mes de agosto. La climatología del mes de julio afectó negativamente a las ventas, especialmente en los sectores de textil y de calzado, donde los descuentos alcanzan el 70% para atraer al público.

Un 80% de los comerciantes gallegos están "descontentos" con las ventas registradas durante las rebajas de verano, según un estudio realizado por la Federación Gallega del Comercio. El presidente de la federación, José María Seijas, manifestó que "no se está facturando lo que se esperaba". No obstante, indicó que confía en que esta tendencia se revierta durante el mes de agosto, tras un "mal" mes de julio.
Así, el presidente de la federación atribuyó las bajas ventas a la climatología en el pasado mes. Manifestó que "los dos sectores más afectados son el textil y el calzado", al tiempo que advirtió de que no cree que se lleguen a las cifras ofrecidas en un principio de ventas en este período, de 123 millones de euros en Galicia y más de 13 millones en la provincia de Lugo.
El periodo autorizado de rebajas es de tres meses, si bien el "99% de las rebajas se realizan entre julio y agosto". Seijas constató que, dada la caída de las ventas, los descuentos llegan hasta el 70%.
Por otra parte, Seijas alertó sobre la necesidad de estar "preparados" ante una contingencia como la ocurrida en Cataluña con los cortes de luz. Así, emplazó al Gobierno gallego a "no esperar a que ocurran situaciones como esta y luego querer poner remedio". "Hay que tener previsión, porque esto en Cataluña afectó mucho al comercio. No sólo es que no se pueda vender, que los sistemas informativos sufran variaciones, sino que hay mucho otro comercio como alimentación que tiene artículos que son perecederos", afirmó y añadió que "no se puede esperar a que ocurra el desastre para buscarle solución, sino que hay que preverlo de antemano".
R., 2007-08-02
Actualidad

O titular do Executivo galego, Alfonso Rueda, anunciou hoxe que o Plan de simplificación e axilización de dependencia e discapacidade permitiu acadar preto de 3.000 novos atendidos en abril, o que supón un récord histórico mensual desde que hai rexistros. Durante a sesión de control no Pleno do Parlamento, o presidente da Xunta afirmou que o Goberno galego vai seguir traballando en materia de dependencia e puxo en valor as cifras de atendidos en Galicia, que hoxe acadan o seu máximo con máis de 79.600 persoas no sistema. Nesta liña, recordou que desde xaneiro a Xunta de Galicia resolveu máis de 32.000 expedientes de dependencia e discapacidade, un 70% máis que o mesmo período do ano anterior. Uns datos que son posibles grazas aos funcionarios que están traballando para que ese plan de choque sexa unha realidade, remarcou o presidente.

O conselleiro de Emprego, Comercio e Emigración, José González, destacou a importancia da participación institucional de todos os axentes sociais no deseño das políticas activas de emprego impulsadas pola Xunta a través do pulo estratéxico ao Diálogo Social, unha das liñas prioritarias da Consellería. Así o puxo de manifesto esta mañá na resposta a unha interpelación no Parlamento de Galicia.
Notas
A oitava Asemblea de Reitores e Reitoras da Universidade Europea para o Benestar culminou no Colexio de Fonseca tras tres días de debates estratéxicos arredor das cuestións máis urxentes ás que se enfronta a ensinanza superior nun contexto marcado pola incerteza global. O reitor da USC, Antonio López Díaz, agradeceu a todas as universidades membro da Alianza e ás institucións asociadas 'a súa activa participación e as súa firme determinación para construír conxuntamente solucións sostibles, inclusivas e transformadoras a prol do benestar'.
No ano 2019 botou a andar o proxecto europeo SoildiverAgro co obxectivo de avanzar na adopción de novas prácticas e sistemas de cultivos que melloren a biodiversidade do solo. Seis anos despois, a iniciativa, na que participan 22 socios de sete países liderados pola UVigo, encara a súa recta final. Será coa celebración a vindeira semana, en Ourense, da súa asemblea de peche.