El Sindicato de Xornalistas de Galicia critia que el 60% de los periodistas son mujeres pero sólo el 2'9% logra uno de los puestos mejor pagados
Discriminación de la mujer en la prensa: la mayoría de mujeres en las redacciones de los periódicos gallegos contrasta con su situación laboral, ya que la mayoría ostenta los puestos de menor responsabilidad y los peor pagados. También el número de estudiantes femeninas en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC es claramente superior: un 72% del alumnado son mujeres.

Las mujeres representan el 60% del personal de redacciones de los periódicos gallegos, pero sólo el 2,9% ocupan los puestos de directores, subdirectores y directores adjuntos; mientras que un peldaño por debajo, en la categoría de redactores jefes, las féminas representan sólo el 21%.
Así lo denunció el Sindicato de Xornalistas de Galicia (SXG), que señaló que entre los jefes de área, de sección y delegados la proporción de mujeres aumenta hasta un 30%, pero sigue habiendo un "techo de cristal" que lastra el progreso de las féminas. Estos datos está recogidos de las actuales manchetas de los 16 periódicos gallegos y el SXG considera que "la discriminación es evidente" pues las mujeres son inmensa mayoría en las aulas de donde salen los futuros trabajadores del sector de la comunicación.
Así, el 72% del alumnado de la Facultade de Ciencias da Comunicación de Santiago este curso son chicas, mientras que en las de Ciencias da Comunicación de A Coruña, en la de Ciencias da Comunicación de Pontevedra y en la de Publicidade e Relacións Públicas de Pontevedra la proporción de mujeres también es aproximadamente del 70%.
Por otra parte, el SXG realizó un llamamiento a sus afiliados y al resto de trabajadores del sector para que participen en las movilizaciones del 1 de Mayo, pues "únicamente la participación sindical de este colectivo podrá mejorar las paupérrimas condiciones laborales que sufre actualmente en Galicia". El sindicato advierte de que "no se puede esperar" que empresarios y administraciones acepten negociar problemas como los horarios y contratos abusivos, las prácticas, los bajos salarios o la regulación de los derechos de autor "sin que los trabajadores se organicen formalmente y reclamen el cumplimiento de sus derechos".
R., 2007-04-30
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.