Un estudio de Caja España sitúa la tasa de paro en Galicia en el 7'7%
El mismo análisis cifra la inflación en un 2'7% y prevé que el incremento del empleo en la comunidad alcance el 2,6% en el 2007. Este estudio concentra la mayor tasa de paro en Extremadura, Andalucía y Canarias, y augura un crecimiento de la inflación en Galicia por encima de la media española.

El Análisis regional del mercado laboral y de la inflación, de Caja España, prevé para Galicia un incremento del empleo en el 2007 del 2,6%, una reducción del paro en un 2,5%, hasta situar la tasa en el 7,7%, y una inflación del 2,7%.
Baleares y Castilla-La Mancha son las comunidades que registrarán mayor crecimiento de empleo a finales del 2007, con porcentajes del 4,9 y del 4%, respectivamente, según las previsiones para finales de año recogidas en este estudio. En el conjunto del país se prevé para ese período un crecimiento del empleo del 3,2%, un 1,3% de parados, una tasa de paro del 8,4% y una inflación del 2,6%.
Además de Baleares y Castilla-La Mancha, se sitúan con porcentajes superiores a la media (3,2%), la Comunidad de Madrid (3,9%), Comunidad Valenciana (3,8%), Extremadura y Canarias (ambas con el 3,6%), Andalucía (3,5%) y Cantabria (3,3%).
Según este análisis regional, la tasa de paro más alta a finales del 2007 corresponderá a Extremadura con el 12,6%, seguida de Andalucía, con el 11,9%, y Canarias, con el 11,5%, mientras que la más baja será para Aragón y Navarra, con el 5% en los dos casos.
En cuanto a la inflación, será, previsiblemente, superior a la media (2,6%) en siete comunidades autónomas: La Rioja (3 %), Cataluña y Aragón (2,9%), Andalucía (2,8%), y Galicia, Madrid y País Vasco, con el 2,7% en los tres casos.
R., 2007-03-22
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.