El éxito de la fusión musical entre Toquinho y Milladoiro marca la jornada en Salvador de Bahía, incluida en la gira del presidente de la Xunta por Brasil
Emilio Pérez Touriño, además del Encontro Galicia-Brasil, también mantuvo una reunión con el prefecto de Salvador de Bahia, Joao Henrique de Barradas Carneiro.

La fusión en un mismo escenario de Toquinho, un mito de la música brasileña e Iberoamericana, y del grupo gallego Milladoiro logró levantar a unas 3.000 personas en Salvador de Bahía, que asistieron gratuitamente a un concierto que organizó la Xunta de Galicia. Programado durante la visita de cinco días al país latinoamericano del presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, la sesión, llamada «Encontro Galicia-Brasil», fue concebido como un homenaje de la Comunidad gallega al Estado de Bahía por haber acogido a emigrantes gallegos desde el siglo XIX.
La combinación de uno de los guitarristas y compositores más conocidos de la música brasileña y de uno de los más internacionales grupos gallegos, que ofrecieron conciertos por separado y luego interpretaron dos canciones juntos, levantó de las sillas a los asistentes. Un público mayoritariamente brasileño, aunque también con la presencia de representantes de la colonia de gallegos en Salvador y de sus nietos, disfrutó tanto con Toquinho, que hizo un repaso de sus canciones más conocidas, como con Milladoiro, al que la mayoría desconocía, pero quedó sorprendido con su música.
El espectáculo musical, al que asistió el presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, fue combinado con una sesión poética en la que se intercalaron poemas gallegos y brasileños, así como una sesión de la orquesta de birimbaos, un instrumento popular brasileño. El concierto tuvo un cierto carácter institucional, ya que se ofreció un vídeo promocional de Galicia y el presentador citó en varias ocasiones al presidente de la Xunta, a quien agradeció el acto el músico brasileño, aunque el público se mantuvo entusiasta durante las dos horas que duró el espectáculo, coreando todas las canciones de Toquinho y aplaudiendo los acordes de Milladoiro.
R., 2007-03-19
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.