Empresas del naval gallego piden que se cree una mesa sectorial que garantice el diálogo sobre un futuro marcado por la competitividad
Sindicatos y factorías coinciden en destacar la buena situación que vive el sector en carga de trabajo. Proponen la creación de una mesa sectorial para afrontar el cambio de ciclo que se avecina en los próximos cinco o seis años, según estimaciones de los empresarios que también manifiestan su preocupación por mantener las altas cotas de competitividad alcanzadas.

El sector naval ha incidió en la necesidad de promover la operatividad de una mesa sectorial de diálogo social en Galicia, según concluyeron los participantes en las II Jornadas Internacionales del Sector Naval. Los asistentes a estas jornadas organizadas por la Asociación Clúster del Naval Gallego (Aclunaga) y celebradas en el Instituto Ferial de Vigo (Ifevi), reconocieron que el sector está pasando por «uno de los mejores momentos de su historia» en cuanto a la carga de trabajo.
En este sentido, miembros de sindicatos y factorías navales, aseguraron que en los próximos cinco o seis años habrá un cambio de ciclo, ya que el transporte marítimo está en pleno crecimiento y, si bien los países con menores costes de mano de obra están empezando a crecer en segmentos de mayor valor añadido, Europa seguirá siendo líder en tecnología. Para mantener las altas cotas de competitividad que registra actualmente el continente europeo, en las jornadas se puso de manifiesto que éste deberá especializarse en buques de alto valor tecnológico a través de la innovación, el desarrollo y la cooperación entre empresas.
Por otro lado, los asistentes explicaron la labor de la Mesa de Industria Auxiliar, coordinada por la Gerencia del Sector Naval, en la que participan, además de las empresas y representantes de los trabajadores, los Gobiernos de las Comunidades Autónomas con competencias en el sector naval, como es el caso de Galicia. En esta mesa se acordó trabajar directamente con las compañías de la industria auxiliar del sector para ayudarles a conseguir mayores cotas de competitividad y profesionalidad.
Finalmente, los presentes destacaron la necesidad de consensuar criterios para la homologación de empresas del sector naval, al igual que han hecho otros sectores como el aeronáutico o la automoción.
R., 2007-03-16
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.