Noticias

El gallego Jorge Coira, uno de los siete directores que cine que participan en el rodaje del documental Qué culpa tiene el tomate

Se trata de un proyecto audiovisual colectivo en el que intervienen siete directores de otros tantos países iberoamericanos, y consiste en el rodaje de varios mercados como ejemplo de diversidade cultural que transmiten.

El documental titulado Qué culpa tiene el tomate, en el que participan siete directores de otros tantos países iberoamericanos, cuenta con la colaboración del director gallego Jorge Coira. El trabajo presentado es un proyecto documental de creación colectiva de cuya parte española se hace cargo el director lucense rodando la Plaza de Abastos de Santiago de Compostela.

El trabajo se centra en el rodaje de mercados populares en cada uno de los países mencionados, con el fin de transmitir al espectador la diversidad cultural que encierra cada uno de ellos. Siete realizadores, cada uno de un país diferente, abrirán al espectador las puertas del mercado popular más representativo de su lugar de origen, para mostrar el encanto, la peculiaridad, las formas de vida y el sentir propio de su pueblo. Cada uno de ellos se encarga de filmar el material que posteriormente se montará y dará lugar al largometraje.

La idea del documental partió del productor argentino Hugo Castro Fau y en España está avalada por la Xunta de Galicia, Ibermedia y la productora Tic Tac Producciones. Si bien cada cortometraje tendrá una duración de quince minutos, el montaje del largometraje documental se plantea como un todo. Cada país grabará planos comunes que puedan utilizarse como recursos para el montaje, por ejemplo amaneceres y atardeceres, aperturas y cierres de cada mercado, montajes y desmontajes de los mismos, intercambio de mercancía y dinero, entre otros.

El director lugués Jorge Coira afirmó durante la presentación de este proyecto cinematográfico que aceptó la propuesta para colaborar en él porque se trata de un trabajo «atípico». Coira explicó que en este tipo de trabajo «dejas de lado tu ego como director para compartir con otras personas el trabajo». Entre la filmografía del director gallego destacan cortometrajes como Chunda, Chunda y O matachín; tv-movies como Entre bateas; la serie de televisión Terras de Miranda y filmes como El año de la garrapata que es su primer largometraje.

Este proyecto tiene la peculiaridad de ser el primer documental que cuenta con el reconocimiento oficial de siete nacionalidades distintas (España, Argentina, Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia), concedido por la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI).

R., 2007-03-07

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES