Noticias

El sector metalúrgico, entre los más incentivados en las políticas de empleo de la Xunta que lo califica de cabeza tractora de la economía gallega

Ha llegado a alcanzar un ritmo de crecimiento del 4'4% que el presidente del Ejecutivo gallego espera mantener a lo largo de 2007. Así lo afirmó Pérez Touriño durante su reunión con la asociación Asime que integra a casi 1.000 empresas del sector metalúrgico gallego que generan el 37% del empleo en Galicia y representan el 23% del PIB. La mayoría -un 75%- son pequeñas y medianas empresas.

El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ha anunciado que en los tres próximos años su Gobierno invertirá unos mil millones de euros en políticas de empleo, de los que un total de 226 millones de euros se destinarán a superar el «déficit histórico» del acceso de las mujeres al mercado laboral.

Tras una visita institucional a las instalaciones de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Galicia (ASIME) y la sede de la Fundación Gallega del Metal, Pérez Touriño, ha mostrado su deseo en lograr en 2009 unas 482.000 mujeres afiliadas a la Seguridad Social, lo que representará un aumento de 79.800 con respecto a 2004.

El presidente ha aprovechado su encuentro con directivos de ASIME para analizar las cifras económicas y para afirmar que el sector metalúrgico actuará durante este 2007, como ya lo hizo el año pasado, como «cabeza tractora» del crecimiento de la economía gallega al alcanzar ritmos de crecimientos del 4,4%. ASIME es una asociación que agrupa a cerca de mil empresas del sector metalúrgico gallego, de las cuales el 75% son pequeñas y medianas empresas, lo que representa el 23% del Producto Interior Bruto y general el 37% del empleo de Galicia.

El jefe del Ejecutivo gallego ha subrayado que su legislatura será la del «empleo» y la «igualdad», dos objetivos para él «prioritarios». En cuanto a las líneas estratégicas de la Xunta en este sentido, Pérez Touriño se ha referido a los 112 millones de euros que se destinarán al acceso de la juventud al mercado laboral y otros 185 millones de euros a aquellas personas con especial dificultad de inserción, como parados o discapacitados.
Según el presidente gallego, con estas cantidades económicas previstas se pretende cumplir con los objetivos plasmados en el Acuerdo por el Empleo, firmado con sindicatos y patronal que prevé reducir el paro femenino en 35.000 féminas de este año a 2009. Ha indicado que se dará «un salto cualitativo e histórico» en lo que se refiere a tasa de empleo femenino, lo que permitirá consolidar la «positiva» evolución de los dos últimos años, en los que la tasa de paro femenino se redujo en alrededor de la mitad. La promoción de igualdad entre hombres y mujeres recibirá la más alta partida, 41 millones de euros, mientras que los colectivos con mayor dificultad para encontrar trabajo absorberán 32 millones de euros y otros 19 millones de euros para inserción laboral para la juventud.

NoticiaCon respecto a Vigo y su área de influencia, Pérez Touriño ha asegurado que, en concreto, esta política de empleo beneficiará a toda la zona y que se invertirán, a lo largo de tres años, un total de 167 millones de euros. Por otra parte, el presidente de la Xunta ha destacado las inversiones realizadas para la promoción de actividad económica en Vigo y su área de influencia. Así, Pérez Touriño ha recordado que el IGAPE apoyó durante el año pasado un total de 668 proyectos en la comarca viguesa, lo que supone el 27% del total que contaron con el respaldo de este organismo gallego.

El IGAPE, según ha relatado el jefe del Ejecutivo autonómico, destinó 25,5 millones de euros a apoyos directos vía subvención; otros 8 millones de euros fueron a avales y un total de 66 millones a ayudas en colaboración con el Ministerio de Economía.

Los sectores más incentivados fueron el de la automoción, textil-confección y el metalúrgico. En lo que se refiere a Xesgalicia, ha señalado que de los 213 millones de euros invertidos por este organismo en toda Galicia, 88 millones de euros se quedaron en Vigo y su comarca, lo que representa un 42% del total.

R., 2007-03-05

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES