La cantante gallega Luz Casal, operada de un cáncer de mama
La noticia ha sido confirmada por su discográfica en un comunicado en el que, sin intención de ocultar nada, manifiesta la fortaleza de la cantante para afrontar este difícil momento que le obliga a posponer una gira en Francia y otras actuaciones.

La cantante y compositora gallega Luz Casal, de 48 años, ha sido operada en la clínica Ruber Internacional, en Madrid, de un cáncer de mama, según un comunicado oficial. La artista ha dado su conformidad a la discográfica para anunciar en un comunicado su enfermeda y así "evitar especulaciones", ya que la artistal quiere transmitir que "no hay nada que ocultar" haciendo gala de un fuerte optimismo para afrontar estos momentos difíciles.
Aunque la compañía discográfica han mantenido que la operación se produjo hace unas semanas, su representante ha asegurado que fue el 16 de enero cuando estuvo Luz Casal estuvo en la clínica Ruber de Madrid al sospechar que podría tener alguna anomalía y donde le fue diagnosticada la enfermedad.
Una situación que, según la discográfica, le obliga a posponer su inminente gira francesa, que iba a dar comienzo el día 1 de febrero, así como conciertos en Suiza, Países Bajos, Portugal y una serie de actuaciones en España inicialmente previstas para el primer semestre de este año. La artista ya había suspendido su concierto del día 14 en Elda (Alicante), para el que se habían vendido todas las entradas. Finalmente, el comunicado asegura que la cantante se "muestra con fuerzas para enfrentarse a este revés y ha manifestado tener unas ganas locas de volver a los escenarios" cuanto antes.
Natural de la localidad coruñesa de Boimorto donde nació en 1958, Luz Casal es la rockera española por excelencia. Tras sus comienzos en Los Fannys la artista se traslada desde Asturias -en donde vivía con su familia- a Madrid para iniciar su carrera como solista que arranca con su primer single, El ascensor, que sale a la luz en 1980. Dos años pasaron desde este debut hasta que consiguió editar su primer álbum al que siguieron grandes éxitos como Los ojos del gato, Luz III (que incluye su famoso tema Rufino), Quiéreme aunque te duela o Luz V donde se incorporaron Te dejé marchar y No me importa nada. Fue en su disco A contraluz donde se dio a conocer el tema de Agustín Lara, Piensa en mí, que Pedro Almodóvar utilizó como banda sonora de su película Tacones Lejanos. Otros trabajos de Luz Casal son Como la flor prometida; Un mar de confianza, editado tras el duro trance de la muerte de su padre; Con otra mirada y Sencilla alegría, hasta llegar a su recopilatorio titulado Pequeños, medianos y grandes éxitos. Una obra que se completa con la edición de su biografía, Mi memoria es agua, donde la reservada artista se abre al público.
R., 2007-01-26
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.