Noticias

Vendidos 1.300 ejemplares en la Feria del Capón de Navidad que cada año se celebra en Vilalba

Entre 90 y 100 euros fue el precio pagado por cada capón.

Madrid, Santiago de Compostela y Bruselas son algunos de los destinos a donde llegarán buena parte de los 1.300 capones vendidos en la feria del «capón de Nadal», celebrado en Vilalba (Lugo), un producto considerado por su alcalde, Gerardo Criado como «único en el mundo».

El mercado se acondicionó en el estacionamiento de la Plaza de la Constitución donde a las 08:00 horas de la mañana se instalaron en unos cincuenta mostradores las criadoras de capón con los animales perfectamente asentados en cestas de mimbre. De la pierna de cada capón cuelga un distintivo rojo que acredita su calidad «extra» y advierte de que es un producto «para deleitar el paladar donde la cantidad y la calidad están en equilibrio». En otra pierna aparece atada una tarjeta que certifica que se trata de un «capón de Vilalba» en cuyo su interior se pude conocer su origen, crianza, alimentación y signos de identificación. El último toque lo pone un sello con lacra rojo sobre un cordel que sujeta la tarjeta de identificación y que da fe de la autenticidad, de que se trata de un animal que ocho meses atrás era poco más que el embrión de un gallo.

A las 09:30 horas se abrió el mercado al público, un momento en el que se produjo una avalancha de compradores que no tuvieron ningún inconveniente en pagar entre 90 y 100 euros por capón. Algunos compradores más pacientes prefieren esperar y pagar unos diez o veinte euros menos por capón, aun renunciando a las mejores piezas, aunque esta ave se ha convertido ya en un producto casi homogeneizado de 5 a 6 kilogramos de peso. Parte de los capones ya están vendidos con anterioridad a la feria, aunque el pago no se efectúa hasta que se celebra el mercado, para respetar el precio.

Un vecino de Vigo apresurado por adquirir seis capones confesó que las piezas «son todas para regalar», al igual que otro comprador procedente de Santiago de Compostela que se llevó ocho, de los cuales dijo que sólo uno era para cocinarlo en su casa en la Nochebuena.

En una de los puertas del recinto está instalada un firma equipada con material informático que embala en cajas de madera los capones y los factura a diversos destinos. Una empleada de ese servicio indicó que los capones de Villalba tienen compradores en distintos puntos de la península ibérica y de Europa, en especial Madrid y en Santiago de Compostela, y alguno a Bruselas.

El capón es también una reminiscencia de la época medieval, en la que se utilizaba para el «pago de foros», un impuesto feudal que se pagaba a los nobles y a la Iglesia, y que todavía hoy hay casos en que sirve de moneda de retribución para la renta por la utilización de explotaciones agrarias.

Así, el Ayuntamiento de Vilalba todavía compra, como cada año, tres parejas de capones que entrega posteriormente ex presidente de la Xunta Manuel Fraga, al cardenal Rouco Varela, así como al pregonero de las fiestas patronales de San Ramón, una manera de congraciarse con determinados benefactores.

Los premios son un atractivo añadido de la feria y en esta ocasión fue Oliva Souto Amado, de Goiriz, la galardonada con el de la «mejor criadora», un trofeo del que se congratuló, aunque recordó que no es la primera vez que ve recompensados así sus esfuerzos por ofrecer capones de calidad. El premio a la mejor cesta recayó en José Otero, de Sancobade, una excepción, ya que no es habitual que los hombres se impliquen en la crianza de estos animales especialmente preparados para las exquisiteces culinarias navideñas. Milagros Louza, de Distriz, obtuvo una recompensa de 150 euros por presentar, a criterio del jurado, la mejor pareja de capones de la feria.

Las criadoras de capones se quejan de que su esfuerzo no se ve todavía convenientemente recompensado en términos económicos, aunque confiesan que volverán el año que viene. Actualmente hay unos ochenta criadoras censadas en Vilalba, agrupada en una asociación que aboga por no incrementar el número y mantener así la calidad del tradicional capón, que en estas fechas se convierte en el rey de la mesa.

R., 2006-12-21

Actualidad

Foto del resto de noticias (20250704-ue.jpeg) EuroPCom, a Conferencia Europea de Comunicación Pública, é a maior reunión anual de expertos en comunicación pública de Europa organizada polo Comité Europeo das Rexións en colaboración coa Comisión Europea, o Parlamento Europeo, o Consello, o Banco Europeo de Investimentos, o Comité Económico e Social Europeo e a Organización para a Cooperación e o Desenvolvemento Económicos. O evento ofrece unha plataforma para explorar as últimas tendencias, iniciativas e ideas no ámbito da comunicación pública. O director xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea, Jesús Gamallo, participou nesta Conferencia organizada polo Comité Europeo das Rexións, e celebrada baixo o lema 'Máis alá das palabras. Unha historia de confianza'.
Foto de la tercera plana (rapa-bestas-sabucedo.jpg) O Diario Oficial de Galicia publica hoxe a declaración de Ben de Interese Cultural da Rapa das Bestas de Sabucedo por considerar acreditado o seu valor sobranceiro como patrimonio inmaterial do pobo galego, ao tratarse dunha das festas máis antigas de Galicia que conta, como mínimo, con tres séculos de historia. Este recoñecemento supón a aplicación de inmediato do réxime de tutela da Lei de Patrimonio Cultural e, polo tanto, o maior nivel de protección. Esta distinción, que se suma á de Festa de Interese Turístico Internacional acadada en 2007, chega tras o visto e prace a este decreto por parte do Consello da Xunta este pasado luns, 30 de xullo, e logo de completarse o expediente administrativo, no que constan os dous informes preceptivos dos órganos consultivos favorables.

Notas

Os días 24 e 25 de setembro terá lugar o I Congreso Transnacional do Campus Auga da Xuventude Investigadora (Aquaxi´25). A cita nace “co propósito de ofrecer un espazo de diálogo e difusión de resultados de investigación, promovendo o intercambio de coñecementos, a aprendizaxe compartida e a creación de redes de colaboración entre a nova xeración científica”. Aquaxi´25 celebrarase no edificio Politécnico do campus de Ourense e está organizado polo Campus Auga.
Galicia xa conta co seu 'retrato xenético' máis preciso ata a data, logo de que persoal investigador da USC e do Instituto de Investigación Sanitaria teña desenvolvido un estudo pioneiro de secuenciación completa do xenoma sobre unha mostra representativa da poboación galega. O traballo achega unha base fundamental para entender o diagnóstico xenético de enfermidades, o deseño de estratexias de medicina personalizada e o descubrimento de variantes xenéticas con relevancia clínica.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES