Rianxeira presenta en Madrid la primera conserva de pescado del mundo en envase de cartón
En el acto de presentación del nuevo producto el presidente de la empresa descartó la compra de Calvo.

El presidente de la conservera Jealsa Rianxeira, Jesús Alonso, ha reconocido que su empresa no está en condiciones económicas para comprar una empresa de la magnitud de Calvo ni cuenta con la estructura suficiente para absorber sus plantas y sus flotas operativas. Alonso, que dejó claro que la decisión de la conservera Calvo de quedar en manos familiares «es muy acertada» ha aludido así a las informaciones sobre el supuesto interés de su compañía en la compra de Calvo, que, por su parte, descartó vender el grupo y optó por mantener su participación, dando entrada a la tercera generación de la familia.
El presidente de Rianxeira ha comentado que, a petición de la Xunta de Galicia, su equipo directivo participó en una reunión para que «la conservera Calvo permaneciera en manos gallegas» y que tan sólo ha seguido las negociaciones con atención pero sin intromisiones. Ha resaltado que el sector de las conservas está demasiado fragmentado y recordó que no hay ningún país en el mundo que tenga tantas fábricas de conservas tan pequeñas, por lo que, a su juicio, «sería conveniente que se fusionaran» para ser rentables y competitivas. Ha indicado que del total de empresas conserveras que existen en España, la mayoría concentrada en Galicia, sólo cinco de ellas factura por encima de los cien millones de euros, por lo que los márgenes «son muy bajos» para poder obtener beneficios.
Alonso ha hecho estas declaraciones tras presentar en Madrid la primera conserva de pescado del mundo en envase de cartón. El grupo Jealsa-Rianxeira prevé facturar cerca de los 500 millones de euros en 2010, mediante el impulso de nuevos productos como el presentado hoy en Madrid, así como expandir su presencia en los mercados exteriores. Jealsa Rianxeira, que en el último ejercicio facturó 322 millones de euros, tiene una producción cercana a las 120.000 toneladas de conservas y mariscos, de las que casi 80.000 toneladas son de atún, y una plantilla de 3.000 trabajadores.
La conservera, que tiene presencia industrial en España y Guatemala, cuenta con filiales en comerciales en Portugal (Rianxeira Portugal), Francia (Soluco la mer) e Italia (Mareaperto Star) y exporta a Reino Unido, Austria, Holanda, Alemania, Bélgica, Cuba, República Dominicana, Macao, Grecia, Rumanía y Uruguay.
R., 2006-11-08
Actualidad

Galicia ratificou hoxe o seu apoio pleno ao Pacto Europeo dos Océanos como plataforma fundamental para unificar a súa gobernanza e aliñar a protección do medio ambiente co seu uso sostible, e avogou pola integración plena da pesca e da acuicultura como piares centrais dese acordo. Durante un evento no Comité Europeo das Rexións celebrado en Bruxelas este mediodía, a directora-xerente do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela Pérez, defendeu que os sectores pesqueiro e acuícola sostibles 'non representan unha ameaza para a saúde dos nosos océanos'. Polo contrario, afirmou, 'son aliados esenciais para manter o seu equilibrio'.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou hoxe de que a Xunta destinará no bienio 2025-2026 preto de 1,8 millóns de euros á formación e ao adestramento do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais co fin de garantir a protección dos nosos montes de cara á tempada 'de maior risco de lumes'. Segundo sinalou Rueda, estas cifras supoñen un incremento de case o 19 % do orzamento, en comparación co bienio anterior. Con estes fondos, a previsión é financiar preto de 3.500 edicións de cursos e accións 'de formación e adestramento' ao longo do referido período. Así figura no Plan de formación integrado dentro do Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga) correspondente ao ano 2025, que hoxe aprobou o Consello do Goberno galego, unha vez oído o Consello Forestal de Galicia na súa xuntanza do pasado mércores, día 30 de abril.
Notas
Un novo estudo realizado no emblemático xacemento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) centra o seu foco na fauna e na información paleoclimática e paleoambiental que pode achegar. Un artigo publicado na revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports ofrece unha nova perspectiva acerca do territorio no que viviron os derradeiros neandertais de Galicia
Este martes e mércores a Facultade de Educación e Traballo Social do campus de Ourense celebra as II Xornadas traballo social ecosocial: defensa do territorio e comunidades sostibles. O seu obxectivo é 'fortalecer o desenvolvemento do traballo social ecosocial e a organización comunitaria mediante a reflexión, o diálogo e as accións colectivas'. Na actividade, alumnado, profesionais e colectivos compartirán 'boas prácticas e experiencias de traballo social, de acción e de resistencia comunitaria na defensa dos ecosistemas de vida e do territorio'.