Noticias

Los jóvenes gallegos dedican casi el 50% de su sueldo a la compra de una vivienda y se endeudan de por vida

En el resto de España los jóvenes destinan más del 60% de lo que cobran a comprar un piso, según datos del Observatorio Joven de Vivienda.

Los jóvenes gallegos destinan el 47'6% de su sueldo a comprar una vivienda, mientras que los jóvenes españoles tienen que dedicar el 60,8% de su salario para acceder a una vivienda libre, según los datos correspondientes al primer trimestre de 2006 del Observatorio Joven de Vivienda, que ha presentado el presidente nacional del Consejo de la Juventud, Mario Esteban.

Según los datos del estudio publicado, Madrid es la comunidad autónoma donde los jóvenes tienen que destinar un mayor porcentaje de sus recursos para la compra de una vivienda, concretamente el 76,6%, seguida del País Vasco con un 75,2%, las Islas Baleares con un 72,7% y Cataluña y Canarias, donde los jóvenes dedican el 64,5% de su sueldo. Por el contrario las comunidades autónomas donde menos dinero tienen que destinar los jóvenes para la compra de una vivienda en el mercado libre son Extremadura (36,2%), Galicia (47,6%), Castilla y León (47,7%) y Castilla la Mancha (49%). Mario Esteban señaló también que, aunque la tasa de emancipación ha subido, sólo hay dos regiones donde supera el 50%, las Islas Baleares y La Rioja, mientras que la media nacional es del 42,5%, y hay comunidades autónomas donde no llega al 40% como es el caso de Cantabria.

El presidente del Consejo de la Juventud de España manifestó que «la vivienda sigue siendo un problema para los jóvenes en España porque genera una gran exclusión residencial» ya que si el límite de endeudamiento que permite un banco es del 30% «los jóvenes no pueden abandonar el domicilio paterno si no es endeudándose de por vida», explicó. Por tanto, continuó Mario Esteban, para no endeudarse en exceso y «no tener serios apuros financieros» en este país los menores de 35 años sólo pueden acceder a pisos con una superficie media de 49,3 metros cuadrados. Para Mario Esteban la dificultad en el acceso a la vivienda está muy relacionada con que el hecho de que el 50% de los desempleados sean jóvenes y el que el 60% de los jóvenes tengan contratos temporales, lo que en su opinión «impide que los jóvenes puedan realizar su proyecto vital en las mismas condiciones que el resto de la población».

Por todo ello, desde el Consejo de la Juventud de España creen que es necesario mejorar el empleo reduciendo los contratos temporales, para lo que proponen reforzar la causalidad de la contratación temporal y su carácter excepcional y penalizar el fraude en este tipo de contratación, con una mayor intervención de la Inspección de Trabajo. Además proponen aumentar el gasto en políticas de I+D+I para conseguir que la economía española sea cada vez más competitiva generando empleos estables y de calidad.

Esteban apuntó, también, como medidas necesarias el aumento de las ayudas directas a los jóvenes, priorizando las ayudas para acceder al alquiler de viviendas, la creación de un parque público de viviendas asequibles para el nivel de ingresos de los jóvenes, en las que el coste mensual no supere el 20% de su sueldo, o reservar el 40% del suelo edificable para viviendas protegidas, entre otras.

R., 2006-11-06

Actualidad

Foto del resto de noticias (pesca-azul.jpg) Galicia ratificou hoxe o seu apoio pleno ao Pacto Europeo dos Océanos como plataforma fundamental para unificar a súa gobernanza e aliñar a protección do medio ambiente co seu uso sostible, e avogou pola integración plena da pesca e da acuicultura como piares centrais dese acordo. Durante un evento no Comité Europeo das Rexións celebrado en Bruxelas este mediodía, a directora-xerente do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela Pérez, defendeu que os sectores pesqueiro e acuícola sostibles 'non representan unha ameaza para a saúde dos nosos océanos'. Polo contrario, afirmou, 'son aliados esenciais para manter o seu equilibrio'.
Foto de la tercera plana (incendios-2025.jpg) O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou hoxe de que a Xunta destinará no bienio 2025-2026 preto de 1,8 millóns de euros á formación e ao adestramento do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais co fin de garantir a protección dos nosos montes de cara á tempada 'de maior risco de lumes'. Segundo sinalou Rueda, estas cifras supoñen un incremento de case o 19 % do orzamento, en comparación co bienio anterior. Con estes fondos, a previsión é financiar preto de 3.500 edicións de cursos e accións 'de formación e adestramento' ao longo do referido período. Así figura no Plan de formación integrado dentro do Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga) correspondente ao ano 2025, que hoxe aprobou o Consello do Goberno galego, unha vez oído o Consello Forestal de Galicia na súa xuntanza do pasado mércores, día 30 de abril.

Notas

Un novo estudo realizado no emblemático xacemento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) centra o seu foco na fauna e na información paleoclimática e paleoambiental que pode achegar. Un artigo publicado na revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports ofrece unha nova perspectiva acerca do territorio no que viviron os derradeiros neandertais de Galicia
Este martes e mércores a Facultade de Educación e Traballo Social do campus de Ourense celebra as II Xornadas traballo social ecosocial: defensa do territorio e comunidades sostibles. O seu obxectivo é 'fortalecer o desenvolvemento do traballo social ecosocial e a organización comunitaria mediante a reflexión, o diálogo e as accións colectivas'. Na actividade, alumnado, profesionais e colectivos compartirán 'boas prácticas e experiencias de traballo social, de acción e de resistencia comunitaria na defensa dos ecosistemas de vida e do territorio'.
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
PUBLICIDAD
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES