Los productores gallegos de pollo registran unas pérdidas de 3 millones de euros provocadas por la caída de los precios
La gripe aviaria fue la causante de este descenso, según un informe de Unións Agrarias.

Los productores de pollos de Galicia han perdido más de tres millones de euros, por la bajada de precios, registrada desde que se inició la crisis de la gripe aviaria, según ha denundiado Unións Agrarias. Javier López, responsable del sector avícola de esta organización, explicó en rueda de prensa que las pérdidas sufridas por los productores por la decisión unilateral de la industria de reducirle los precios de los pollos en cinco céntimos, superaron los tres millones de euros.
López también dijo que la ayuda de 2.000 euros por granja establecida por la Unión Europea para compensar las perdidas derivadas del descenso de las cotizaciones como consecuencia de la crisis de la gripe aviaria «fue insuficiente».
UUAA acusó a la Administración central de «estar retrasando la norma» que regulará los contratos-tipo en los sistemas de producción en régimen de integración, como el existente en Galicia, para estabilizar los precios de los pollos a los productores.
Recordó que la industria le bajó, de forma unilateral, los precios de los pollos un 11%, con relación al 2005. Unións Agrarias denuncia que, aunque se recuperó el mercado y el consumo de la carne de pollo, se mantiene a la baja, 2,2 céntimos menos en kilo que hace un año.
UUAA indica que existe una «clara connivencia» de la industria con el Ministerio de Agricultura y la Consellería de Medio Rural, en el «incumplimiento sistemático de sus promesas» de regular las relaciones contractuales entre las industrias integradoras y los avicultores. Javier López explicó que son las empresas las que deciden, no sólo el precio de las aves, sino también la estirpe de la cría, el pienso que se le suministra a los pollos para su proceso de engorde y las tablas de transformación.
UUA tramitó 350 expedientes de ayudas a los productores, para paliar las perdidas por la bajada del consumo de carne de pollo, debido a la crisis de la gripe aviaria.
Esta organización lamenta el comportamiento de determinadas empresas, sobre todo das multinacionales, que meten novas estirpes lo que provoca rendimientos inferiores y menos ingresos a los productores.
En Galicia hay un total de 800 granjas de engorde, que producen una media de 95.950 de pollos, que generan 836 puestos de trabajo directos y otros 4.000 indirectos, según informaron las mismas fuentes.
R., 2006-11-02
Actualidad

Galicia ratificou hoxe o seu apoio pleno ao Pacto Europeo dos Océanos como plataforma fundamental para unificar a súa gobernanza e aliñar a protección do medio ambiente co seu uso sostible, e avogou pola integración plena da pesca e da acuicultura como piares centrais dese acordo. Durante un evento no Comité Europeo das Rexións celebrado en Bruxelas este mediodía, a directora-xerente do Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar, Rosa Chapela Pérez, defendeu que os sectores pesqueiro e acuícola sostibles 'non representan unha ameaza para a saúde dos nosos océanos'. Polo contrario, afirmou, 'son aliados esenciais para manter o seu equilibrio'.

O presidente da Xunta, Alfonso Rueda, informou hoxe de que a Xunta destinará no bienio 2025-2026 preto de 1,8 millóns de euros á formación e ao adestramento do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais co fin de garantir a protección dos nosos montes de cara á tempada 'de maior risco de lumes'. Segundo sinalou Rueda, estas cifras supoñen un incremento de case o 19 % do orzamento, en comparación co bienio anterior. Con estes fondos, a previsión é financiar preto de 3.500 edicións de cursos e accións 'de formación e adestramento' ao longo do referido período. Así figura no Plan de formación integrado dentro do Plan de prevención e defensa contra os incendios forestais de Galicia (Pladiga) correspondente ao ano 2025, que hoxe aprobou o Consello do Goberno galego, unha vez oído o Consello Forestal de Galicia na súa xuntanza do pasado mércores, día 30 de abril.
Notas
Un novo estudo realizado no emblemático xacemento de Cova Eirós (Cancelo, Triacastela, Lugo) centra o seu foco na fauna e na información paleoclimática e paleoambiental que pode achegar. Un artigo publicado na revista internacional Journal of Archaeological Science: Reports ofrece unha nova perspectiva acerca do territorio no que viviron os derradeiros neandertais de Galicia
Este martes e mércores a Facultade de Educación e Traballo Social do campus de Ourense celebra as II Xornadas traballo social ecosocial: defensa do territorio e comunidades sostibles. O seu obxectivo é 'fortalecer o desenvolvemento do traballo social ecosocial e a organización comunitaria mediante a reflexión, o diálogo e as accións colectivas'. Na actividade, alumnado, profesionais e colectivos compartirán 'boas prácticas e experiencias de traballo social, de acción e de resistencia comunitaria na defensa dos ecosistemas de vida e do territorio'.