Los productores gallegos de pollo registran unas pérdidas de 3 millones de euros provocadas por la caída de los precios
La gripe aviaria fue la causante de este descenso, según un informe de Unións Agrarias.

Los productores de pollos de Galicia han perdido más de tres millones de euros, por la bajada de precios, registrada desde que se inició la crisis de la gripe aviaria, según ha denundiado Unións Agrarias. Javier López, responsable del sector avícola de esta organización, explicó en rueda de prensa que las pérdidas sufridas por los productores por la decisión unilateral de la industria de reducirle los precios de los pollos en cinco céntimos, superaron los tres millones de euros.
López también dijo que la ayuda de 2.000 euros por granja establecida por la Unión Europea para compensar las perdidas derivadas del descenso de las cotizaciones como consecuencia de la crisis de la gripe aviaria «fue insuficiente».
UUAA acusó a la Administración central de «estar retrasando la norma» que regulará los contratos-tipo en los sistemas de producción en régimen de integración, como el existente en Galicia, para estabilizar los precios de los pollos a los productores.
Recordó que la industria le bajó, de forma unilateral, los precios de los pollos un 11%, con relación al 2005. Unións Agrarias denuncia que, aunque se recuperó el mercado y el consumo de la carne de pollo, se mantiene a la baja, 2,2 céntimos menos en kilo que hace un año.
UUAA indica que existe una «clara connivencia» de la industria con el Ministerio de Agricultura y la Consellería de Medio Rural, en el «incumplimiento sistemático de sus promesas» de regular las relaciones contractuales entre las industrias integradoras y los avicultores. Javier López explicó que son las empresas las que deciden, no sólo el precio de las aves, sino también la estirpe de la cría, el pienso que se le suministra a los pollos para su proceso de engorde y las tablas de transformación.
UUA tramitó 350 expedientes de ayudas a los productores, para paliar las perdidas por la bajada del consumo de carne de pollo, debido a la crisis de la gripe aviaria.
Esta organización lamenta el comportamiento de determinadas empresas, sobre todo das multinacionales, que meten novas estirpes lo que provoca rendimientos inferiores y menos ingresos a los productores.
En Galicia hay un total de 800 granjas de engorde, que producen una media de 95.950 de pollos, que generan 836 puestos de trabajo directos y otros 4.000 indirectos, según informaron las mismas fuentes.
R., 2006-11-02
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.