Noticias

Alerta ante la presión inmobiliaria que sufren zonas de la Costa da Morte, en A Coruña, y A Mariña lucense

La Xunta estudia adquirir suelo para evitar la construcción indiscriminada en el litoral gallego.

La Costa da Morte y la Mariña lucense son, después de las Rías Baixas, las principales zonas acosadas actualmente por la «presión inmobiliaria», según el director general de Urbanismo de la Xunta, Ramón Lueje. En la presentación del I Congreso internacional de Territorio y Urbanismo, que se celebra del 23 al 25 de noviembre en Santiago de Compostela bajo el título «Espacio Litoral», Lueje señaló que esas dos zonas son las que concentran en Galicia mayor confrontación entre intereses urbanísticos privados y la defensa por parte de la Administración para salvaguardar el paisaje como un bien común.

Indicó, también, que actualmente se están estudiando medidas para evitar la urbanización descontrolada de esas zonas del litoral, entre las que citó la posibilidad de «adquisición de suelo para preservarlo». Destacó que la costa gallega afronta «presiones de todo tipo» para su urbanización y consideró que han de tenerse en cuenta «criterios de ordenación del territorio y de sostenibilidad», ya que recordó que «el suelo es un bien escaso».

Por su parte, el decano del Colegio de Arquitectos de Galicia, Celestino García Braña, constató que la localidad portuaria de Sanxenxo no es un modelo de desarrollo urbanístico sostenible ni un ejemplo a seguir en Galicia. Sanxenxo «tiene zonas que difícilmente son reversibles», dijo García Braña, aunque puntualizó que todavía es posible «revertir» la tendencia en el resto de ese municipio pontevedrés, si bien reconoció que «nunca se podrá llegar a la situación de los años 30». Añadió que «técnicamente está chupado» resolver los problemas derivados de la construcción incontrolada en algunos municipios en los que se ha dado prioridad al desarrollo urbanístico sin tener cuestiones técnicas de construcción ni tampoco el consiguiente desarrollo económico y social, y lamentó que el principal reto es conseguir una «solución política».

El decano del Colegio de Arquitectos de Galicia destacó la necesidad de una «conciencia social» sobre los problemas urbanísticos, y en particular la corrupción, y consideró paradójico que algunos alcaldes involucrados en asuntos judiciales de ese tipo «resulten reelegidos».

Asimismo, el director general de Urbanismo de la Xunta indicó que «no se entiende cómo hay alcaldes que pueden ser constructores y ejercer de constructores en su propio municipio», ya que difícilmente puede entenderse hasta que punto defiende sus propios intereses o los del conjunto de la ciudadanía.

R., 2006-10-23

Actualidad

Foto del resto de noticias (112-4.jpeg) O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.
Foto de la tercera plana (incendios-camions.jpeg) O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.

Notas

A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.
PUBLICIDAD
ACTUALIDAD GALICIADIGITAL
Blog de GaliciaDigital
HOMENAXES EGERIA
PUBLICACIONES