El presidente del Astillero Barreras de Vigo alerta de una próxima crisis en el sector naval
Apuesta por fomentar la innovación y la formación como factores de competitividad.

En una entrevista en la Radio Galega recogida por la Agencia Efe, el presidente del Astillero Barreras, Francisco González Viñas, advirtió de que el sector naval podría sufrir una importante crisis por el desequilibrio existente en el mercado entre oferta y demanda. En este sentido, indicó que en dos o tres años este desequilibrio dejará en situación de riesgo a las instalaciones que no se pongan el día.
Alertó del riesgo de que la economía gallega quede descolgada si no se apuesta fuerte por el I+D y la formación, e hizo un llamamiento a empresarios, sindicatos y administraciones para abrir un debate a fondo sobre la productividad y la necesidad de fomentar la flexibilización del mercado de trabajo.
En relación a Navantia Fene, González Viñas consideró que el futuro de este astillero pasa por la privatización. A su juicio, primero hay que concluir las privatizaciones de las plantas de Sestao, Gijón y Sevilla y después abrir una nueva negociación con Bruselas que permita privatizar la antigua Astano, entrar en nuevas construcciones e incluso en un centro de reparaciones privado en la ría de Ferrol.
González Viñas se mostró contrario al modelo presentado para crear un Centro de Reparaciones Navales en Vigo y advertió que esa propuesta podría conducir a una pérdida de carga de trabajo.
«Vigo tiene que pensar en otro modelo», señaló el máximo mandatario de Astillero Barreras, contrario a la idea de «asociar empresas» para este centro y abogó por un sistema basado en una compañía que subcontrate a otras empresas.
Durante la entrevista, Gonzalez Viñas, que aseguró que sus instalaciones de Vigo tienen carga de trabajo garantizada hasta el año 2010, también se refirió al plan de expansión de su compañía, y dijo que con la compra de dos astilleros en el área de Shangai, Barreras entrará de lleno en el mercado de los gaseros, tanto butaneros como metaneros, no descartando afrontar proyectos de petroleros o quimiqueros, pero siempre que tengan un alto valor añadido.
R., 2006-10-15
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.