Pescanova compra el grupo francés Seabel SAS por 25,5 millones de euros y se consolida en la comercialización de langostinos en el mercado galo
El grupo francés es propietario de la firma Krustanord.

Pescanova ha comprado el grupo francés Seabel SAS, propietario de la firma Krustanord, por 25,5 millones de euros, lo que consolida su posición en el mercado galo en la comercialización de langostinos.
En un comunicado, Pescanova indica que Krustanord, especializada en importación, producción y comercialización de productos del mar congelados, y especialmente en el sector del langostino, cuenta con una facturación anual que ronda los cien millones de euros. Krustanord fue constituida en 1976 en Saint-Laurent-du-Var (Niza), en la Costa de Azul, y desarrolla su principal actividad en el área langostino cocido, refrigerado y congelado. Este grupo cuenta en la actualidad con tres plantas de producción en territorio francés, ubicadas en Saint Laurent du Var, Boulogne sur Mer y Lorient, con una producción total de 12.000 toneladas al año.
El comunicado resalta que a través de siete líneas de procesado, dispone de una capacidad de almacenaje que alcanza los 8.500 metros cúbicos de frigoríficos a una temperatura de menos 18 grados. Hace hincapié en que el langostino es su gran especialidad, y ocupa el 92% de la cifra de ventas de 2004. Así, entre 2000 y 2004 la firma experimentó un crecimiento del 66% en volumen de producción, lo que significó un aumento de la cifra de negocio neto superior al 28%, alcanzando los 99,4 millones de euros.
Por su parte, Pescanova está presente en Francia desde la década de 1980 y tiene su base de operaciones en la ciudad de Caen, y ha conseguido una posición de liderazgo con el suministro a las más importantes firmas de distribución en ese país. El Grupo Pescanova obtuvo en 2005 un beneficio antes de impuestos de 21.672.000 de euros, lo que supone un incremento del 70,24% con relación al año anterior.
R., 2006-09-26
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.