El Consello de Contas critica que el 20% de los ayuntamientos gallegos se niegan reiteradamente a rendir cuentas
Entregada la Memoria Anual de 2005 al Parlamento de Galicia.

El conselleiro mayor del Consello de Contas, Luciano Fariña, ha afirmado que aún el 20% de los Ayuntamientos en Galicia son «recalcitrantes» a la hora de rendir cuentas. El conselleiro mayor ha indicado que la situación de los ayuntamientos, no obstante, «está mejorando», aunque ha añadido, «desde un punto de vista personal, no me siento plenamente satisfecho».
Ha explicado que los 18 ayuntamientos elegidos para el ejercicio de referencia «fue precisamente la no rendición de cuentas» y la indagación de las razones de esa demora, que, en algunos casos, «es recurrente tres o cuatro años». Los municipios han sido elegidos en función de su mayor incumplimiento de las obligaciones para con la institución fiscalizadora.
En cuanto a las Diputaciones, ha indicado que «cada una de ellas rinde las cuentas en plazo y hay colaboración a la hora de elaborar el informe del Consello de Contas». También ha señalado, a preguntas de los informadores, que el Consello ha expresado en diversos informes el juicio que le merece la llamada administración paralela y añadió que en ellos «se ha manifestado respecto a la conveniencia de reestructurar esas figuras».
Luciano Fariña considera que es preciso «mejorar la transparencia, mejorar la gestión pública, que determinadas contrataciones no se hagan como se hacen» y «la posibilidad de que a veces pudiera no ser conveniente una cierta proliferación de estas entidades». «Está dicho ahí (en los informes)» y, «si se reflexionase sobre lo que ahí se dice, alguien, el que tenga capacidad de decisión, podría extraer las consecuencias correspondientes».
Fariña ha entregado a la presidenta del Parlamento, Dolores Villarino la Memoria Anual del ejercicio de 2005 y los informes de Fiscalización del ejercicio de 2003 del sector público de Galicia, que recoge, entre otros, análisis específicos sobre el Sergas, las Universidades y 18 Ayuntamientos. También se analizan las cuentas de tres entidades de aguas, de los Ayuntamientos de Ferrol, A Coruña y Santiago, y los fondos de Compensación Interterritorial y procedentes de la Unión Europea, los servicios de alimentación hospitalaria del Meixoeiro, Hospital del Barbanza y Hospital de Valdeorras y las fundaciones Foro Iberoamericano de Salud y escuela de Administración Sanitaria.
R., 2006-09-13
Actualidad

O 112 Galicia rexistra os seus picos de emerxencia durante as tardes e noites de verán. Os meses estivais traen consigo un cambio nos hábitos da poboación galega: días máis longos, noites máis activas e un aumento significativo das incidencias xestionadas polo 112. Segundo os datos, as franxas horarias con maior demanda son as 15:00 e as 20:00 horas, coincidindo cun estilo de vida máis intenso e prolongado durante o verán. En 2023, o servizo rexistrou medias de 1.300 intervencións entre as 15:00 e as 16:00 horas, e case 1.500 (1.484) entre as 19:00 e as 20:00 horas durante xuño, xullo e agosto. Aínda que en 2024 houbo un descenso global de incidencias (233.289 anuais), estas franxas mantiveron cifras elevadas: máis de 1.000 chamadas á tarde e 1.200 á noite no mesmo período.

O Goberno galego incrementará o orzamento destinado á formación do persoal dos servizos de prevención de incendios forestais ata os 1,8 millóns de euros no bienio 2025-2026, o que supón un 19% máis que no período anterior. Esta medida enmárcase no Plan de Prevención e Defensa contra os Incendios Forestais de Galicia (Pladiga), cuxo obxectivo é minimizar o impacto ecolóxico, económico e social dos lumes, optimizando os recursos dispoñibles. O compromiso formativo da Consellería do Medio Rural xa se reflectiu en 2024, cando se impartiron 473 cursos con 11.447 participantes e máis de 108.000 horas de adestramento.
Notas
A revista científica Nature publica un achado fundamental para comprender a prevalencia da materia sobre a antimateria que existe desde as orixes do universo. O artigo, asinado polo equipo do experimento LHCb do CERN no que participa o Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (USC), abre unha nova vía na procura de física máis alá do Modelo Estándar, a construción máis completa que a ciencia conseguiu ofrecer ata agora para explicar o universo.
Aínda que o descubrimento remóntase ao ano 2021, non foi ata onte cando a revista Archaeological and Anthropological Sciences publicaba o achado realizado por integrantes do Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio da UVigo, que hai anos traballan no xacemento ourensán de Arema, na parroquia ourensá de Santa Mariña de Augas Santas (Allariz), do primeiro trilobite confirmado da época romana.